Episodio 03 – 2025 “Al Aire con tu Salud”

TRANSCRIPCIÓN – AL AIRE CON TU SALUD EPISODIO 3 – 2025
TRANSCRIPCIÓN – AL AIRE CON TU SALUD EPISODIO 3 – 2025
MÚSICA DE APERTURA
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
Damos inicio a un espacio diseñado para que sepas de primera mano todo lo relacionado con la salud del sur de la ciudad. Acá empieza Subred Sur, al Aire con tu salud.
Alejandro. Hola a todos, bienvenidos a la nueva edición de Subred Sur, al Aire con tu Salud. El día de hoy tenemos un tema bien importante. ¿Cuál es, Jenifer?
Jenifer. Vamos a estar hablando acerca de cuidados y salud para personas mayores.
Alejandro. Hay algo bien interesante en el programa del día de hoy y es que, como siempre, tenemos personas, obviamente de nuestro pool de profesionales, que nos van a ayudar obviamente de a guiarnos, pero también tenemos la participación de alguien muy especial, ¿de quién se trata?
Jenifer. Vamos a estar en compañía de Fernando Rodríguez, él es paciente del Hospital Tunal él nos va a hablar un poquito acerca de su experiencia, pero también unas preguntas que él tiene muy particulares para sus profesionales de la salud que nos acompañan, que seguramente serán el reflejo de las preguntas que usted querido oyente también puede tener.
Alejandro. Creo que esa es como la intención de la invitación que tenemos acá con Don Fernando, así que la invitación también es para que no se despeguen porque vamos con buena música y después de eso arrancamos con toda con nuestro programa.
No se despeguen. Subred Sur, Al Aire con tu Salud.
MÚSICA INTERMEDIA
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
Jenifer. Bueno, como les estábamos contando, hoy tenemos un programa muy especial. Vamos a hablar acerca de cuidados y salud para personas mayores. Y además nos están acompañando la doctora María Beatriz Millán. Ella es nutricionista de la Subred Sur. El doctor Johan García, él es médico hospitalario de nefrología y la psicóloga Ana Torres. Y con ellos obviamente vamos a darle vida a este programa.
Les decíamos inicialmente que estamos en compañía de Fernando Rodríguez, él es usuario de la Subred Sur, específicamente del programa de unidad renal y con él vamos a empezar porque queremos que nos cuente un poquito cómo ha sido esa transformación y esa experiencia para el cuidado de su salud.
Fernando. Bueno, muchas gracias por la invitación, ha sido un tema, cuando yo empecé, duro. No que me haya querido morir, pero sí fue un tema muy duro llegué a pelear con la psicóloga, con la trabajadora social, con la nutricionista. Estuve que no, no quería saber nada, que yo decía yo no estoy loco, esto no es para mi alimentación, es querer no saber nada. Pero hoy en día han sido unas personas que me han acogido mucho, todos los doctores, las enfermeras me tienen bien. Soy una persona de 58 años que he recuperado mi vida y mi salud en muchas cosas que no tenía. Yo sufría de diabetes hoy en día. Es una máquina que a uno le da y le quita, pero ha sido conmigo muy benévola porque me ha quitado la diabetes. Yo me aplicaba cuatro insulinas y hoy en día no me aplico ninguna insulina. Eso me ha ayudado mucho, entonces hoy le he dado gracias a Dios con las personas que han estado aquí. Ha sido un calor humano. Me hicieron llorar porque todo lo que yo hice, todo lo que fui, fue muy bueno y hoy en día me arrepiento de muchas cosas que hice, de llegar a arrepentirme de no estar acá.
Jenifer. Yo quiero que nos ayudes Doc a poner un poquito en contexto, ¿qué es la enfermedad que tiene el señor Fernando? Para que nuestros oyentes puedan conocer un poquito la parte médica de este tipo de enfermedades y por qué la vida de una persona cambia tanto.
Johan. Ok, muchas gracias por la invitación. Bueno, para hablar del tema renal es muy importante conocer las funciones de los riñones. Los riñones tienen muchos mecanismos de acción, muchas funciones en nuestro organismo, entre ellas está controlar la tensión arterial, regular la cantidad de líquidos que nosotros ingerimos y controlar o eliminar las toxinas que nuestro metabolismo produce normalmente. En los casos de los pacientes que tienen enfermedad renal, como en el caso de nuestro paciente, es un estadío muy avanzado en que los riñones ya no funcionan, ya no cumplen ninguna de esas funciones, no eliminan los tóxicos, no son capaces de eliminar el exceso de líquido y tampoco tienen la capacidad de controlar la tensión. ¿Cómo cambia la vida de un paciente? Pues es de muchas maneras, porque todo lo que nosotros ingerimos, pues todo se va a convertir en toxinas. Si el riñón no es capaz de eliminar esas toxinas, naturalmente eso se va a empezar a acumular poco a poco y va a empezar a afectar nuestro organismo, entonces puede llegar a generar infartos, enfermedades cerebrovasculares, problemas de la piel, entre otras muchas complicaciones que pueden derivarse de la enfermedad de los riñoncitos. Entonces es muy importante desde muy temprana edad, desde jóvenes, desde pequeños, cuidar los riñones y mantener hábitos saludables para evitar que estas enfermedades progresen o lleguen al punto de estar terminal, que son esos casos que manejamos los pacientes acá en la unidad renal.
Alejandro. Bueno doc, muchas gracias. Don Fernando. Es bien importante su participación acá porque precisamente estamos queriendo hacer como un llamado a la gente que de pronto no lleguen a un estado de salud en el que está usted. Uno lo ve acá de frente y uno dice, está sano, se ve chévere, tiene buena energía, pero creo que también hace parte de todo ese acompañamiento médico y multidisciplinario que ha tenido acá, obviamente, en la Subred Sur. Pero, ¿a usted de pronto qué le hubiese gustado saber antes de haber llegado al punto de la enfermedad que tiene hoy? o ¿qué cree que pudo haber sido mejor para que nosotros, teniendo ese pie, comencemos a hablar acá precisamente de los cuidados que debemos tener?
Fernando. Hoy en día, pues de todo lo que he aprendido acá con los doctores y las jefes de enfermería, pues la alimentación primero que todo, pues porque yo era una de las personas que yo comía mucha carne gorda, no me cuidaba con el chorizo, con la arepa, con la empanada, con todo el ají. Hoy en día he entendido que son alimentos malos. Yo por eso recriminaba y decía ahorita y anteriormente, pues que una nutrición para qué, si yo vivía era diferente de eso. Y pues entre mis cuentos, fumar, tomar, que ha sido también una, ya se da uno de cuenta que son cosas malas para nuestro sistema cardiovascular, que eso va taponando las arterias, que se va llenando uno y ya todo eso va a paros cardíacos y todo eso. Entonces, de eso aprendí todo eso y a mejor, nutrirme mejor como con mejor alimentación. Entonces, eso lo he aprendido acá en el hospital porque yo nunca sabía eso. Yo decía, no, eso como vamos que eso de algo más se va a morir uno. Pero hoy en día he aprendido otras cosas muy diferentes. A consumir agua, que yo casi no consumía agua. Entonces todo eso, acá vuelvo y repito, me ha llenado de mucha satisfacción en eso, saber alimentarme mejor.
Alejandro. Don Fernando, gracias. Y acá yo creo que comenzamos nuevamente a retomar el tema de los cuidados y ya las recomendaciones más puntualmente. Doctor Johan, con usted otra vez. Esto no es un tema de la noche a la mañana, no es un tema de que yo me sentí mal hoy, debo comenzar a cuidarme porque a partir de hoy me sentí mal. ¿Cuáles son esos cuidados que uno debería tener presentes incluso desde la niñez?
Johan. Ok, es muy importante primero determinar ciertos factores. Hay factores genéticos, hay tendencias, por ejemplo, personas que han sufrido cálculos renales, eso se puede heredar. Entonces es muy importante saber si la familia tiene sus antecedentes para empezar a hacer un seguimiento. Desde la niñez lo más importante siempre va a ser la alimentación. La alimentación casi siempre en todas las enfermedades es el pilar del tratamiento y de la prevención de desarrollo de algunas enfermedades. Porque desafortunadamente en los tiempos que hoy vivimos la mayoría de los alimentos son ultraprocesados, están con muchos químicos, como la gente suele decir. La alimentación que hoy se lleva no es para nada saludable. Entonces mantener una alimentación correcta desde temprana edad, desde la niñez, por ejemplo, evitando las golosinas porque los padres están muy acostumbrados en darle golosinas, comprarles en su lonchera jugos hits, galletas, embutidos, entre otras cosas, que uno como padre cree que es la mejor solución porque resuelve rápido el problema de la alimentación de los niños, pero eso progresivamente se va a ir acumulando y más adelante los niños, ya incluso en adolescentes, ya empezamos a ver pacientes con diabetes, personas muy jóvenes que ya están sufriendo de la tensión, entonces es muy
importante siempre a los padres recomendarles mantener una buena alimentación en los niños, con frutas, verduras, evitar lo más posible los ultraprocesados, evitar lo más posible porque tampoco podemos decir que quitarle completamente los dulces o las golosinas a los niños porque no está mal en pequeñas dosis, pero si es algo muy frecuente, pues naturalmente va a generar complicaciones a largo plazo. Entonces siempre es muy importante mantener una buena hidratación desde pequeños, comer bien, practicar ejercicio, que es muy importante mantener hábitos de vida saludables que a largo plazo van a servir muchísimo para prevenir todo este tipo de enfermedades.
Jenifer. Nos hablas acerca de la alimentación que es algo bastante importante, pero siempre que escuchamos este consejo, solemos pensar wow, nos va a cambiar y como decía Fernando hace un rato, seguramente va a ser algo muy costoso, yo qué voy a hacer, qué sí podemos comer, que podemos incluir, que no, y muy seguramente nos hacemos un enredo de todo esto, pero tenemos la solución y es precisamente porque estamos en compañía de la nutricionista María Beatriz Millán y con ella vamos a recibir unos consejos muy importantes.
María Beatriz. Muy buenas, gracias por la invitación, la verdad es muy importante hablar de una buena alimentación, pero no es solamente como en el caso de don Fernando de empezar a cuidarnos cuando existe una patología. Una buena alimentación debe estar guiada desde la gestación. La mujer gestante debe estar muy bien alimentada en el sentido de que pueda tener todas sus reservas para que pueda tener una gestación adecuada. Entonces, nosotros tenemos en Colombia unas guías alimentarias, la cual nos van guiando por grupos de alimentos. Entonces, vamos a empezar entonces a hacer como un recuento pequeñito en relación a la alimentación de acuerdo a los grupos de edad. Entonces, la mujer gestante debe consumir por lo menos de 5 porciones, de 5 a 6 porciones de frutas y verduras. Debe consumir 3 vasos de leche día para que tenga un buen aporte de calcio durante esta gestación. Debe consumir 3 porciones de proteína, incluyendo todas las proteínas de origen animal, teniendo en cuenta también el consumo de huevo, consumo también de leguminosas, en este caso vemos frijol, lenteja, garbanzo, que es una muy buena alternativa del consumo de proteína vegetal, que a veces nos olvidamos que también debemos incluirla, que el 50% del aporte de proteína puede ser de origen vegetal y adicional a ello ingesta de líquido, como lo mencionaba don Fernando.
Los primeros días cuando nace el bebé, lo más importante y nunca nos cansaremos de hablar de la lactancia materna. La lactancia materna es el mejor alimento que podemos ofrecerle al bebé. Luego a las golosinas y es allí donde la complementaria a partir de los seis meses, para poder nosotros complementar este alimento principal que es la leche materna, empezamos a introducir las frutas, las verduras y todos los tipos de alimento en diferentes texturas. Entonces, a veces cuando ya llega el niño, por ejemplo, a la edad de jardín o a la edad escolar, pues ellos, vemos que no quieren masticar o muchas veces, digamos, se demoran un poco en este proceso de masticación, de deglución y digestión. Entonces, en resumen, en la edad escolar ya podemos ver entonces que el niño también necesita alimentos fuente de hierro, que a veces también nos olvidamos de esas fuentes de hierro y observamos que a partir del año podemos ver que también tienen deficiencia de hierro o anemia, entonces decimos, por qué el niño tiene sueño, por qué lo encontramos no tan despierto, tan atento y toda esa parte nutricional también interviene en el desarrollo y en todo lo que el niño pueda aprender en esta edad escolar. Entonces mencionaba también el doctor Johan la adolescencia, entonces allí en la adolescencia vemos que ellos ya empiezan a escoger, empiezan a tener una escogencia, ya los papás no están, digamos, ofreciéndole los alimentos y es allí donde también se les da rienda suelta a los alimentos ultraprocesados y alimentos azucarados, que es allí entonces donde podemos ya ver que pueden tener en algunos momentos obesidad o pueden tener, digamos, también condiciones de conductas alimentarias que lo pueden llevar o bien sea al bajo peso o bien sea a la obesidad, no queriendo decir que en ninguna de las otras etapas no lo encontremos, pero es allí donde podríamos llegar a observar también enfermedades que muy al futuro, en edad adulta podemos observar diabetes, podemos observar hipertensión y básicamente una buena alimentación en resumen debe de contener de cinco porciones de frutas y verduras, entre frutas y verduras debe contener dos a tres vasos de leche día proporcionar proteína de origen animal de origen vegetal consumir entre 1.5 a 2 litros de agua a día, debemos también incluir la actividad física, dormir bien, y eso hace que seguramente no se llegue a una enfermedad crónica.
Alejandro. Bueno, lo que tú me hablas y lo que nos cuentas acá en esta mesa me parece bastante interesante, y es porque todo apunta un poco alrededor al tema de lo que son los hábitos, y de poder generar más o menos unas costumbres, de poder generar unas formas de comportamiento y unas dinámicas también que se mueven alrededor de lo que es la familia. Y por eso yo te quería preguntar a ti, Ana, que tú pues como psicóloga de pronto nos puedas decir también en todos los términos de esas dinámicas familiares que podemos construir, cómo influye la salud mental y cómo podemos hacer para aportar precisamente a que esas dinámicas sean saludables para nosotros.
Ana. Claro que sí. La familia es la fuente principal, ¿sí? Desde los niños, la adolescencia hasta la adultez, juega un rol importante. ¿Por qué? Porque nosotros como padres, como red de apoyo familiar, debemos abrir canales de comunicación con ellos porque estamos forjándoles la autonomía, el autoconcepto. Porque desde pequeños pueden comenzar a sufrir depresión, ansiedad, trastorno del sueño. Ahorita influye mucho el tema de las redes sociales, ¿por qué? Porque nosotros a veces estamos como papás, estamos ocupados, estamos trabajando y entregamos el celular a nuestros hijos, que de pronto pensamos que es un distractor para ellos, para que ellos jueguen, para que ellos interactúen, pero en sí, en las redes sociales los niños encuentran mucho contenido que puede ser perjudicial para ellos. Entonces es importante que nosotros como padres también inculcamos en nuestros hijos la lectura, compartir con ellos, salir con ellos a realizar actividades físicas, comunicación abierta, preguntarles cómo están, cómo les fue. Eso hace que desde pequeños se forje un carácter y un autoconcepto para que cuando ellos ya lleguen a ser adolescentes pues ya vayan con unas características emocionales. También tenemos mucho tabú frente a la salud mental, porque a veces nosotros vemos que hay un trastorno del sueño, tanto en el niño, en el joven, en el adulto mayor, y pues pensamos que llevarlo quizás al psicólogo, al psiquiatra, o reportar ese tipo de alteraciones, pues es que, ¿por qué no? Porque está loco y a veces es algo de lo que nosotros comúnmente lo hablamos y no miramos la importancia de que, si hay un profesional encargado del área mental, la salud mental es tan importante como la salud física y si nosotros no tratamos a tiempo, pues está alterada la salud mental y también va a comenzar a alterarse la salud física. Muchas veces vemos que los adultos mayores con el cambio de vida porque vienen las enfermedades, entonces vienen los duelos por pérdidas, los duelos por cambio porque ya está la retirada laboral, entonces el adulto mayor tiende a aislarse mucho y nosotros como red de apoyo familiar pues también no nos centramos en esa persona que en este momento está viviendo un duelo, que en este momento pasó a hacer otra parte de su vida, otro proceso de su vida sino que los dejamos solos, entonces es importante tener claro que el adulto mayor, así como en la etapa del niño, en la etapa del adolescente, es importante también la del adulto mayor, es muy importante. ¿Por qué? Porque ellos son vulnerables, comienzan a sufrir de demencia, comienzan a sufrir de depresión, comienzan a sufrir de trastornos del sueño y son cosas que lo hace por la actividad biológica de cada ser humano, entonces es importante que nosotros a tiempo reportemos para que realicen los estudios y los profesionales idóneos nos capaciten como red de apoyo familiar frente a cualquier tipo de cambio.
Jenifer. Yo quiero, Doc, que por favor nos hables un poquito acerca de esos cuidados que deben tener las personas en sus ciclos de vida. Yo recuerdo que hace un tiempo fui al médico y me dijo, ah, usted tiene tantos años, entonces usted está en tal etapa de la vida y debe hacerse tales controles, para que la gente tenga un poquito de claridad y sepa en qué momentos es importante acudir al médico hacerse algunos controles específicos para medir de pronto el tema del azúcar triglicéridos y demás y de esa manera poder tener unas alertas tempranas para identificar algunos posibles riesgos que eso también hablabas anteriormente
Johan. Sí, bueno eso es muy importante de mencionar. El seguimiento y el control de las personas debe ser periódica. Naturalmente también dependerá de factores de riesgo que no en todas las personas es igual. Algunos tienen factores de riesgo que otras no. Entonces es muy importante desde pequeña edad, desde temprana edad, hacer esos seguimientos, esos chequeos, esos controles, Desde los niños, el control y el chequeo con el pediatra para evaluar el crecimiento y el peso que eso nos va a ayudar a influir muchísimo en la condición en que el niño crece y en que puede desarrollar algún tipo de enfermedad más adelante. En la adolescencia también es muy importante hacer seguimientos no son muy periódicos generalmente puede ser de realmente por ahí una vez al año, puede ser un seguimiento y dependiendo del contexto del paciente, de lo que tenga el paciente de lo que sufra, de los antecedentes de los factores de riesgo, pues se va a determinar con qué frecuencia debe visitar al médico, debe hacerse un seguimiento. Puede ser tres meses, seis meses, un año, incluso en otros casos puede ser incluso más, hasta cinco años, pero pues dependerá de cada persona. Cuando las personas empiezan a desarrollar enfermedades o ya tienen factores de riesgo como la obesidad, pues es muy importante empezar a hacer seguimientos periódicos para evaluar la condición, si ya está desarrollando algún tipo de enfermedad o no y pues naturalmente la toma de laboratorios que nos va a ayudar a determinar si el paciente ya está sufriendo estas enfermedades y con ello poder hacer un seguimiento. En los pacientes adultos que ya padecen de alguna enfermedad, sea diabetes, sea hipertensión, sea enfermedad coronaria como los infartos, entre otras cosas, pues ellos tienen que hacer un seguimiento con el médico internista generalmente o con el médico familiar. Ellos lo que van a hacer es un seguimiento periódico normalmente cada tres meses para evaluar cómo va la tensión, como van los niveles de azúcar como van ciertas enfermedades si están controladas o no y pues de a medida que la persona pues vaya haciendo el tratamiento o el seguimiento oportuno pues se irán evaluando si requiere un seguimiento más frecuente o no, pero pues dependerá de la persona normalmente uno esperaría que las personas vayan al menos una vez al año al médico pues para tomarse sus exámenes de chequeo. Si ya empiezan a padecer enfermedades, generalmente van siendo cada 3 o cada 6 meses para evaluar si hay progresión de las enfermedades o el paciente ya está controlado o en algunos casos que ya hayan tenido curación, porque aunque sea muy complicado, hay enfermedades como la hipertensión y las diabetes que podrían llegar a ser curables si hacen un adecuado tratamiento y seguimiento.
Alejandro. Bueno, muy bien, lo que yo noto acá que es bien importante es que si no se crea un hábito desde la infancia, por lo menos es importante llegar con el hábito de ir una vez al año al médico para por lo menos alcanzar a detectar algo que de pronto puede haber sido antes.
Don Fernando, su merced, ¿cuántas veces iba al médico antes de pronto de que se presentara esta enfermedad en usted?
Fernando. Bueno, pues no, casi yo nunca iba, pues de pequeño las veces que me llevaron, pero ya después uno crece y ya dice el dicho empieza la vagancia y ya uno es vamos a beber, vamos a fumar, pero yo nunca iba a un médico hasta cuando ya empezó la hipertensión a molestarme y la diabetes a molestarme, entonces me acordé de que existían los médicos, porque en el momento mientras no me enfermé, nunca fui al médico yo, ah no, eso es chévere, la berraquera después ya no, y hoy en día lo que te decía, ya digamos hoy en día jefe necesito una cita para los ojos me están molestando los ojos, mire jefe necesito una cita para esto. Entonces ahora sí, es cuando dice uno el dicho que ya se acuerda muchas veces muy tarde de ir al médico y no cuidarse. Entonces yo siempre he pensado que eso es desde la infancia que uno debe haberse cuidado. Pero a uno no le importaba en ese momento sino disfrutar, gozar. Y nunca fui al médico por eso, pero sí me tiré algún día a mi vida, pero ahí estamos.
Alejandro. Yo creo que lo importante más allá de pronto, es decir, bueno, que nos tiramos la vida. Es que siempre hay un punto positivo también en el que uno puede surgir y seguir adelante y yo creo que ese es el tema con el que yo quisiera seguir porque su merced es una muestra de vida también de cómo este grupo interdisciplinario ha llevado a que su calidad de vida a pesar de lo que ha sufrido y ha padecido pues obviamente sea positivo vamos a una pausa musical chiquitica y ya volvemos.
Subred Sub, al Aire, tu Salud
MÚSICA INTERMEDIA
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
Cuña
Mamá, para alimentar a tu bebé durante los primeros seis meses dale solo leche materna porque fortalece el vínculo afectivo, mejora sus defensas y previene enfermedades. Después de los seis meses complementa su nutrición con otros alimentos.
Ojo con los niños, ojo con la lactancia materna. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Jenifer. Regresamos de esa pausa musical y vamos a hablar otra vez con Ana, porque así como para esos momentos particulares en que las personas tienen algún problema y, nos comentaba hace un momento y necesitan el acompañamiento del apoyo de sus familias en general, en todos los momentos de la vida es importante el acompañamiento de la familia y que cuando la familia detecte o los amigos o las personas que hay alrededor de este individuo, quienquiera que sea, detecte alguna anomalía, pueda estar allí pendiente de sus necesidades e incluso aconsejarlo y remitirlo a la consulta con psicología, que es bastante importante en cualquier momento del ciclo de vida.
Ana. Claro que sí, ahorita tenemos un reporte grande de intento suicida y es importante porque cada sujeto tiene dificultades diferentes y cada uno ha tenido una formación diferente y cada uno atraviesa problemas diferentes. Entonces es importante que nosotros como red de apoyo familiar, como amigos, logremos identificar quizás cuando vemos a alguien que está muy triste, que está aislado, que llora constantemente, que nos habla mucho acerca de pronto de la muerte, logremos nosotros aconsejarlo o informar para que a tiempo sea atendido en el colegio, con salud pública, en un hospital. Si no tenemos el conocimiento, nosotros podemos tratar de buscar con alguien de salud que nos logre orientar dónde y cómo podemos reportar. Todos nosotros somos fichas claves para poder disminuir todos los suicidios que están altamente reportados en este momento.
Alejandro. Yo tengo una pregunta y de pronto como adelantándonos otra vez o volviendo más bien al tema de cuidado específicamente en el adulto mayor y es que si bien el doctor Johan nos contaba de que cada ciclo de vida tiene unas particularidades, de pronto cuáles deben ser esas citas médicas y ese momento preciso en el que el adulto mayor debe decir venga, estoy quedado en pedir tal examen de sangre o venir a tal especialista porque lo necesito. De hecho, ¿cuál es el momento de pronto en el que su merced dice es mejor que lo hagan esta edad o en este momento de su vida porque después es más difícil poder de pronto luchar contra una enfermedad que aparezca?
Johan. Bueno, pues ahí sí dependerá del tipo de caso, porque todos los adultos pueden tener diferentes condiciones, diferentes enfermedades y el momento más oportuno de ir al médico siempre va a ser en el momento que más sano se sienta, porque como dice nuestro paciente, tendemos a ir al médico solo cuando estamos enfermos y eso es donde peca muchas personas, porque muchas de las enfermedades son silenciosas, como la hipertensión, como la diabetes, como el cáncer, son enfermedades silenciosas y eso es lo que hace que sean tan peligrosas, porque solo manifiestan síntomas cuando la persona ya está pasando por las complicaciones. Entonces cuando la persona se sienta sana es en el momento más oportuno de ir al médico para empezar a hacer un seguimiento, para empezar a tomarse la tensión, ver cómo está el nivel de azúcar, ver cómo está orinando la persona, ver si tiene algún problema con la defecación, entre otras cosas. En ese momento es que uno empieza a detectar ya ciertas enfermedades y ahí es cuando ya empieza a jugar a qué especialista debo ir. Normalmente siempre se empieza con el médico general o un médico familiar en algunos casos. Después de que ellos detectan o ven un riesgo de alguna enfermedad, pues intentan hacer un manejo inicial, sea que tengan los niveles de tensión levemente aumentados, que el azúcar está levemente elevada, entonces ellos tratan de hacer un manejo, un control.
Ya cuando estas enfermedades ven que no está teniendo el control adecuado que uno esperaría, pues ahí sí se remitía al especialista.
En el primer caso va a ser el médico internista, que va a ser un abordaje más general, más complejo en estos tipos de pacientes que sus enfermedades no han tenido un adecuado control.
Ya después el médico internista definirá según el caso, según la enfermedad, si paciente debe ir a cardiología, debe asistir con el nefrólogo, debe ir a reumatología, debe ir al neurólogo, entre otros especialistas que se encuentran pues para determinar o enfocar ciertas enfermedades particularmente, pero generalmente lo ideal es que nosotros esperemos que el paciente siempre vaya cuando más saludable se siente, pues para poder tener una detección temprana de esas enfermedades y empezar a hacer un seguimiento periódicamente con el fin de evitar que él requiera en algún momento que lo vea un cardiólogo, porque si lo ve el cardiólogo ya significa que el paciente está presentando alguna enfermedad cardíaca que ya es muy compleja de manejar para un médico general o para un internista. Entonces siempre va a ser muy importante que los pacientes consulten con su médico familiar o con su médico general para poder hacer estos seguimientos y estos controles para evaluar que todo esté saliendo bien en ellos.
Jenifer. Yo creo que es muy frecuente que sean, en su mayoría las personas mayores, los que necesiten este tipo de atención médica por diferentes enfermedades, patologías, diversos tipos de situaciones que van presentando precisamente por la edad y por esos descuidos del pasado, pero yo quiero que ahora nos centremos precisamente en esa época, en esa edad después de los 60 años, cuando las personas ya han tenido un montón de decisiones que han afectado su salud o que le han permitido llegar con una buena salud a esa época de la vida. ¿Qué recomendaciones, qué consejos que pueden hacer estos dos grupos de personas, los que todavía conservan una buena salud y aquellos que ya tienen una o dos incluso más problemáticas a nivel de salud?
Y quiero que cada uno me regale un pequeño consejo alrededor de esta pregunta.
María Beatriz. Bien, en relación a la alimentación, básicamente el adulto mayor o la persona que está, digamos, como en el caso de nuestro paciente Don Fernando, la idea es que empecemos a explorar otro tipo de consistencias en el alimento, muchas veces vemos que nuestros pacientes no consumen proteína porque de alguna manera pueden tener alguna dificultad en la masticación o en la deglución porque faltan algunas piezas dentales, entonces la idea es pues precisamente la interdisciplinariedad, que esté muy bien con su salud bucal y que en el caso de que falten algunas piezas dentales pues podamos modificar esas consistencias en la preparación de los alimentos.
Por otro lado, siempre nuestros pacientes los llevamos a que no consuman azúcares y que estos azúcares definitivamente, así sea que no tengan una patología, que definitivamente hay que quitar estos azúcares, pues la idea es que no los consuma, en este caso alimentos sin azúcar o muy bajos en azúcar. Adicional a ello que no consuman alimentos industrializados, lo hemos venido pues enfatizando porque básicamente estos alimentos industrializados, ultra procesados pues tienen una adición de sodio y que si bien no lo percibimos como salado, pero si tiene una adición de sodio y que en el evento podría llegar a interferir o en el caso de que tengan antecedentes, como mencionaba el doctor, aumentar el riesgo de tener una hipertensión.
Por otro lado, horarios estrictos de alimentación, entonces muchas veces lo que mencionaba Ana, si hace parte digamos estar como muy acompañados en sus momentos de comida, a veces la soledad no está bien para tomar los alimentos, vigilar bien si están realmente ingiriendo los alimentos correctos y pues estar siempre en familia consumiéndolos.
Por otro lado, pues siempre hacer actividad física, no solamente además para su condición de que ellos tengan una función, llegar a una funcionalidad ya cuando estén más avanzados los años, pero también esa parte social, eso de que digamos puedan tener esos espacios que ellos puedan estar interactuando con otras personas.
El consumo de líquidos en la medida o de agua en la medida de que no haya una restricción, continuar con el consumo de agua, no es necesario consumir nada diferente sino agua y que por lo menos se llegue a consumir de seis a ocho vasos de agua día para mantener esta hidratación.
Básicamente no olvidar lo que siempre hemos venido mencionando, el consumo de frutas y verduras, verificar también cómo está ese hábito intestinal, si hay estreñimiento que puede llegar a intensificarse en este grupo de edad, de ahí la importancia del consumo de alimentos, fuentes de fibra y el consumo de agua básicamente pues enfatizar muy bien en estas recomendaciones.
Johan. Bueno, por complementar entonces voy a hablar de los pacientes que en teoría están sanos o aparentemente están sanos, porque pues como mencionaba hay enfermedades que son silenciosas, que no manifiestan síntomas sino varios años después incluso, entonces los pacientes que son relativamente sanos o están sanos, pues uno esperaría o la recomendación inicial es actividad física; la actividad física es muy importante en todas las etapas de la vida porque va a ayudar a llegar a una vejez más funcional, a ser más fuertes, a tener una vitalidad más larga, entonces es muy importante para que los pacientes que están sanos empezar a hacer actividad física.
Segundo, naturalmente es hacerse una autoevaluación, definir si soy una persona saludable, si soy una persona que consumo adecuadamente el agua, que estoy comiendo bien, si practico actividad física, si tengo hábitos de vidas saludables, no fumo, no tomo o lo hace.
En estos casos pues naturalmente es muy importante que las personas reconozcan que están llevando una vida no muy saludable y pues pueda tener cambios en estos comportamientos.
Por otro lado están ya los pacientes que tienen alguna enfermedad o que ya están críticamente enfermos, en estos pacientes es muy importante uno el seguimiento frecuente con su especialista, sea médico internista, sea nefrólogo, sea cardiólogo, entre otros, tomar o consumir sus medicamentos a la hora que es los medicamentos que es naturalmente nunca olvidarlos tomar y cada vez que tengan una cita médica llevarlos, mostrarle al médico que está tomando para evaluar si hay que continuar los medicamentos o hay que suspenderlos.
Muy importante también es acatar las órdenes y las recomendaciones que dan los diferentes especialistas como la nutrición que es muy importante, la actividad física que nunca se va a omitir en ninguna clase de enfermedad, siempre con sus limitaciones, pero pues lo importante es mantener alguna actividad física y el apoyo de la familia que es muy, muy, muy importante que nos va a ayudar a sobrellevar este tipo de enfermedades.
Entonces para los dos grupos, tanto para los que están sanos, para los que están enfermos, es muy importante consultar con el médico frecuentemente para dar seguimiento a diferentes factores, diferentes enfermedades, mantener hábitos de vida saludable: ejercicio, alimentarse bien, consumo de agua, el estrés que es muy importante, hoy en día nuestra sociedad está muy, muy estresada por diferentes cosas, más en pacientes que viven en la ciudad, porque la ciudad de por sí es estresante, entonces el estrés como dicen muchos es la madre de muchas enfermedades y algo de verdad existe en ello.
Entonces también es muy importante asistir con psicología si es necesario, porque las enfermedades mentales juegan un rol muy, muy, muy importante a largo plazo y naturalmente para mantener estables este tipo de enfermedades orgánicas, porque la mente controla el cuerpo, el poder está en la mente, entonces es muy importante mantener todo este tipo de seguimientos por los especialistas y pues mantener un adecuado hábito de vida.
Alejandro. El poder está en la mente lo dice y por eso precisamente tú Ana ¿qué nos decir entonces al respecto?
Ana. Claro que sí que es importante cuando se llega al adulto mayor, el adulto mayor tiende a sufrir mucho trastorno del sueño, entonces es importante tener unos hábitos, dentro de esos hábitos está tratar de disminuir el consumo de cafeína. Las siestas no deben ser mayores a 20 minutos. Yo sé que a veces cuando estamos en casa, cuando no estamos ya trabajando, ya nosotros queremos descansar, pero es importante que las siestas no sean mayores de 20 minutos, porque nosotros mismos le estamos dando la orden a nuestro cerebro de que ya descansó lo que tenía que descansar, entonces en la noche viene el trastorno del sueño.
Si nosotros presentamos trastorno del sueño, pues no tener miedo de consultar con el especialista, consultar al Médico general, el médico general remitirá con psicología y psiquiatría para poder realizar una valoración a profundidad y validar si se requiere algún medicamento que nos ayude para poder dormir. ¿Por qué? Porque a veces nosotros generamos ese tabú de que no, porque me van a dar un medicamento y eso me voy a volver dependiente, pero es importante que ustedes sepan que cuando no se duerme bien se genera la hipertensión, se generan muchas enfermedades que son ocasionadas por el ciclo del sueño.
Entonces el sueño, si no duermo estoy estresado, se me sube la tensión, se me sube la frecuencia cardíaca, entonces es importante que nosotros nos cuidemos, es importante la actividad física, como lo decía la doctora María Beatriz y el doctor Johan, porque nosotros estamos en casa y como ya creemos que no, como que ya hice mi actividad, ya no quiero más.
No, la vida continúa y es importante realizar actividades, relacionarme con las personas cercanas, con mis familiares, con mis amigos, o sea, la vida acá nos da un ciclo nuevo, pero es un ciclo nuevo que nosotros debemos continuar.
Alejandro. Bueno, muchísimas gracias. Para nosotros es muy importante tener todos estos puntos de vista, pero yo creo que esta reflexión de contar con todo este apoyo debería venir más de la mano de don Fernando. Don Fernando, usted que llegó con un problema inicialmente físico únicamente, de pronto desde el punto de vista de cuando uno llega acudiendo al hospital por una enfermedad, ¿qué tan importante cree usted que ha sido el acompañamiento de todo este equipo de profesionales, desde la nutrición, desde la psicología, su merced, que nos puede decir de esa atención de todos los profesionales, qué tanto le ayuda a usted?
Fernando. Bueno, no, pues demasiado, lo que yo te decía Abraham, pues cuando yo llegué acá, yo llegué a pelear con todo mundo, yo decía no, yo vengo a que me hagan diálisis, no a que una nutricionista me vea, que una psicóloga, que el doctor no sé qué, nunca tomaba droga y a eso que cuando ya empecé a entrar acá a este grupo que me han acogido muy bien y le vivo agradecido con todos los doctores, las doctoras, que he sentido un respaldo. Yo era diabético, soy diabético, pero me quité mucho, mucho azúcar del cuerpo porque yo fumaba, tomaba, tomaba mucho tinto, tomaba mucho carbohidrato, coca cola, todo eso, era muy adicto a todo eso y llegué aquí y sin querer me dijeron no fumé más y yo era un fumador pues no esos netos, netos, pero si fumaba. Hoy en día no me fumo un cigarrillo, no me tomo una coca cola, de vez en cuando que se me baje el azúcar, pero ya es de bajarse no de subírseme. De su porque yo andaba siempre con el azúcar altísimo, también me daba la atención, hoy en día ando con la atención regulada, entonces todo eso me ha servido mucho y a eso me da una calidad de vida mejor.
Yo trabajo todavía, mi ámbito es de, soy un electricista, yo me subo al poste, todavía conecto las luces, todo eso, entonces todo eso me da otra vez calidad de vida para seguir viviendo y seguir luchando. Tengo una niña a mi edad que tengo de nueve años, entonces ha sido también mi motor y mi mundo, entonces todo eso me ha ayudado. Gracias a todas estas personas con que estaba acá en este hospital. Muchas gracias.
Alejandro. Don Fernando, muchas gracias a usted por la participación y yo creo que su voz es muy importante, precisamente por lo que decíamos, su mesa en algún momento lo dijo como que me tire la vida, pero no hay obviamente todo eso que de pronto en algún momento de frustración, obviamente lo siente, pero la importancia de poner, acudir al lugar que es, con la gente que es, con los profesionales que son, en los momentos indicados y bien como decía también el doctor Johan, yo creo que el mejor momento de acudir al médico es cuando usted esté sano.
El mensaje de pronto puede quedarse para mí muy bien centrado ahí, para que podamos obviamente gozar de una adultez, de una vida plena y una vida obviamente en donde podamos sentirnos también a gusto con la familia y con nuestro entorno.
Jenifer. Yo siento que no hay mejor reflexión que aquella que hacen aquellas personas que están siendo pacientes, muy juiciosos y aquellos que están a su alrededor precisamente para ayudarle en este proceso de cuidado y evolución. Así que de esta manera llegamos pues al final de este espacio reflexivo el día de hoy, invitándolos por supuesto a que sigan súper conectados siempre con novedosos temas de salud, que la novedad está precisamente en eso, en que aprendamos a ver nuestra salud desde otra perspectiva y nos permitamos a nosotros mismos tomar todos esos consejos con relación a nuestra salud mental, a nuestra alimentación, al cuidado de nuestro cuerpo, desde el ejercicio, desde esos buenos hábitos que debemos implementar desde pequeños, pero que si ya no somos pequeños podamos empezar independientemente de cualquiera sea la edad en la que estemos en esta momento. Alejandro. Don Fernando, muchísimas gracias por habernos acompañado. Igualmente, para ti María Beatriz, doctor Johan y la doctora Ana Torres, muchas gracias por haber hecho parte de este programa y por ahora los vamos a dejar con buena música.
MÚSICA INTERMEDIA
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
Cuña
Salió mamá, salió mamá, yo sé a dónde. Salió con su bebé a vacunación. Todos los días son de vacunación. Salió mamá con el bebé, yo sé a dónde fue. De cero a cinco años son gratuitas, para ser muy fuertes, vacunitas. Ojo con los niños, ojo con su vacunación. Alcaldía Mayor de Bogotá
Alejandro. Bueno, muy bien. Muchísimas gracias por habernos acompañado el día de hoy en este programa. Ya saben, saben que ustedes están en toda la libertad de poderlo compartir y hacérselo llegar a las personas que ustedes crean que esta información en salud para el cuidado de su salud va a ser más que eficiente y beneficiosa.
Así que Jenifer, muchas gracias por haber estado también con nosotros el día de hoy.
Jenifer. Sobre todo, muchas gracias a nuestro invitado especial, el señor Fernando Rodríguez, quien nos acompañó transmitiendo esas preguntas, esas inquietudes tan importantes para todos nuestros oyentes y por supuesto a nuestros profesionales de la salud que hoy nos acompañaron para dar respuesta precisamente a esas inquietudes y sobre todo dejarnos unas recomendaciones muy prácticas para el cuidado de nuestra salud.
Alejandro. La invitación es a que obviamente nos sigan en redes sociales como siempre y a que tampoco se terminen de despegar del todo este programa porque nos vamos a despedir como siempre con buena música.
Chao pues.
MÚSICA INTERMEDIA
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
¿Conoces tus derechos sexuales y reproductivos? Recibe orientación en la consulta preconcepcional y asesórate sobre métodos anticonceptivos en los Servicios MujerESalud. Espacios físicos exclusivos para brindarles atención diferencial a las mujeres en todas sus diversidades. Más información en. www.saludcapital.gov.co. Alcaldía Mayor de Bogotá.
MÚSICA INTERMEDIA
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
Felicitaciones papitos, la prueba de embarazo salió positiva. Ahora es muy importante hacer la prueba de sífilis. ¿Cómo así doctor? ¿Sífilis? Sí mamita, usted puede estar enferma sin saberlo y se lo puede transmitir a su bebé. Uy doctor, pero eso es una infección de transmisión sexual.
Así es, es muy importante que sean responsables con su sexualidad y usen conducta. Pero lo más importante es solicitar la prueba de sífilis en los controles prenatales. Es gratis en su IPS o en las instituciones públicas de salud. Embarazados sin sífilis. Alcaldía de Bogotá.