Episodio 06 – 2025 “Al Aire con tu Salud”

TRANSCRIPCIÓN – AL AIRE CON TU SALUD EPISODIO 6 – 2025
TRANSCRIPCIÓN – AL AIRE CON TU SALUD EPISODIO 6 – 2025
MÚSICA DE APERTURA
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
Damos inicio a un espacio diseñado para que sepas de primera mano todo lo relacionado con la salud en el sur de Bogotá. Acá empieza Subred Sur, Al aire con tu salud.
Alejandro. Les damos la bienvenida a un nuevo capítulo de Subred Sur, al Aire con tu salud, Jenifer bienvenida, cuéntanos, cuéntame que vamos a tener el día de hoy en nuestro programa.
Jenifer. Alejo muchísimas gracias, estamos hoy super contentos porque vamos a estar hablando acerca de los Equipos MAS Bienestar para tu hogar y para ello estamos en la mejor compañía, en compañía precisamente del líder dinamizador de estos equipos, quien es el enfermero jefe Leonardo Javier Vargas a quien damos la bienvenida.
Alejandro. Bueno, Leonardo nos va a acompañar el día de hoy, él es el berraco acá para contarnos de todo, porque es precisamente el líder de estos equipos de MAS Bienestar para su hogar, pero Leonardo, después de este corte musical, ya venimos. Subred Sur, al aire con tu salud.
MÚSICA INTERMEDIA
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
Alejandro. Bueno volvemos de corte y Leonardo, ahora sí bienvenido a nuestro programa, cómo me le va.
Leonardo. Muy buenas tardes para todos, agradecerles nuevamente por el espacio que nos están brindando para visibilizar las acciones que hacemos desde los equipos Más Bienestar para tu Hogar y para mí es una alegría estar acá dándoles a conocer lo que hacemos en nuestros territorios.
Alejandro. Bueno, Jennifer, nosotros por lo general creo que hemos visto muchas veces a las personitas de chaqueta azul caminando por la calle, entrando a los colegios, entrando a negocios, golpeando quizás la puerta de su casa, pero la gente todavía no sabe muy bien a qué se dedican, todavía no sabe muy bien qué hacen y nosotros tratamos de hablar muchas veces de lo que brindamos acá en la Subred Sur, de la atención intramural y de la atención extramural, más o menos como creemos que nosotros podemos ayudarle un poquito a entender a la gente este tema para poder entrar a hablar directamente de este modelo de atención primaria social. Entonces, Leonardo, intramural, extramural, ¿cómo le decimos a la gente para que lo entienda?
Leonardo. La parte intramural hace referencia a todas aquellas atenciones que las personas van a tener en un centro de salud, en un centro de salud que ya está estipulado en nuestras localidades o en nuestros sectores. La atención extramural hace referencia a todas aquellas acciones que realizamos en campo, que realizamos en nuestros territorios, que realizamos en nuestras comunidades con el fin de dar respuesta a una necesidad o a un riesgo que se haya identificado. Esta es la diferencia que tenemos y que nos hace mucho más cercanos a nuestras comunidades para poder identificar qué es lo que requieren y qué necesitan para mejorar sus condiciones de salud.
Jenifer. Al interior de nuestros centros de salud y hospitales hay muchas acciones que a veces son desconocidas. En programas anteriores hablábamos, por ejemplo, de la gestión ambiental. Todas esas acciones que se realizan desde gestión ambiental, de responsabilidad social y a la cual obviamente le deben aportar las instituciones prestadoras de servicios de salud. A nivel extramural son un montón de cosas más que obviamente están pensadas en el beneficio de las personas que asisten o no a esos centros de salud y a esos hospitales, pero que sí o sí necesitan esos servicios. Yo quiero que nos devolvamos y que vayamos como al principio de todo esto y que nos hables un poquito del modelo de atención primaria que antes era en salud y que ahora es social.
Leonardo. El modelo de atención en salud más bienestar viene establecido para la ciudad de Bogotá y de acá se desprenden varias bases que se tienen o pilares que se tienen como tal y uno de estos es que está basado en la atención primaria social.
Antes hablábamos de una atención primaria en salud, pero en este momento la cambiamos a una atención primaria social haciendo énfasis en que la salud no solamente es responsabilidad en salud, sino que es responsabilidad de diferentes sectores a los cuales se deben generar una articulación y que esto me dé respuesta a las necesidades que tenemos de la población como tal.
Y el modelo lo que quiere apuntar es a esto, a que todos podamos entender que la salud no solamente es de salud, sino que necesitamos de diferentes entes y sectores para responder a las necesidades de la población.
Alejandro. ¿Por qué nosotros quemarnos un poquito la cabeza en llevarnos la salud hasta la puerta de la casa de la persona? ¿Por qué golpear en la puerta de la persona, por qué golpear en la puerta de la persona, por qué abrir de la oferta como su merced nos está diciendo de otras entidades por qué darnos esa pelea de querer llegar y ser más cercanos a la gente por qué no simplemente quedarnos en si está enfermo, llegue al centro de salud, cuál cree usted, yo creo que la pregunta está para que usted me hable del corazón precisamente de este modelo.
Alejandro. El modelo de salud establece que se tienen pues toda la parte de atenciones de acuerdo a los cursos de vida y que ya están en una normativa y que están establecidos, pero este modelo quiere ser mucho más cercano a la población, quiere ser mucho más cercano a las familias, viene con un enfoque hacia persona, familia, comunidad y la idea es poder identificar las necesidades que se tienen.
Debo mencionarlo y debo reconocer que nosotros tenemos una ventaja y una ventaja enorme frente a las acciones que hacemos y es porque nosotros estamos en el centro de la familia. Llegamos a lo que la familia en realidad necesita y en qué condiciones están viviendo y esto hace parte de los determinantes sociales en salud. Recordemos que estos determinantes sociales en salud son aquellas circunstancias en las que las personas nacen, crecen, se desarrollan y que pueden aportarme de forma positiva o negativa a la salud de la población.
Pero nosotros tenemos la ventaja de estar en la familia y reconocer cuáles son sus dinámicas, cuáles son sus riesgos y hacia qué debemos apuntarle. Entonces, ¿por qué abrirnos? Porque es una necesidad que se ve en este momento para que nuestra población pueda disminuir las complicaciones en salud que se tienen y que podamos prevenir la enfermedad de una forma adecuada.
Jenifer. Lo decía Alejo hace un momento cuando hablaba de esas personas que vemos en la calle, la chaquetica azul, y sabemos desde ahora que los podemos identificar, que hacen parte del sector salud, pero no todos llegan a tocar la puerta de la casa para hablar de salud. Hay otros temas, hay otras actividades, incluso en los colegios, en los bares, en las calles, hay muchas acciones. Cuéntanos cuáles son esos sectores, cuáles son esas acciones específicas, esos entornos a los que se acude para poder brindar esas soluciones.
Leonardo. El modelo establece también que hay la parte de gestión extramural y esta parte de gestión extramural va muy ligado a todas las actividades que vamos a realizar en los entornos en los que las personas se desarrollan, que cotidianamente están esto hace referencia a que tenemos entorno institucional, tenemos entorno educativo entorno laboral, comunitario que cada uno de ellos me va apuntando hacia la población en la que yo quiero generar una acción. Y nosotros como equipos más bienestar para tu hogar nos enfocamos al hogar. Ahí es donde nosotros identificamos y reconocemos que tenemos tal vez un usuario que necesita una atención, pero no solamente lo va a necesitar este usuario, lo necesita también su núcleo familiar y de esta forma nos ayuda a identificar estos riesgos y poder mitigarlos. Quiere decir que todas las personas que estamos en el territorio, que estamos en las comunidades, hacemos actividades diferentes tal vez, pero nos apuntamos o vamos apuntando hacia una misma meta, que es el bienestar de nuestra comunidad, de nuestras familias y de nuestras personas.
Alejandro. Bueno, muy bien, Leonardo. A mí me gusta sintetizar un poco a veces las cosas, es para que podamos recapitular. Si nos ven en la calle, es haciendo acción en salud, porque todo tiene que ver con la salud, como su merced nos dice. Entonces hay factores sociales que determinan precisamente también cómo voy a estar yo de salud, o un tiempo inmediato o a futuro y por eso lo que tratamos de hacer es identificar esos factores de riesgo en los diferentes espacios. Nos metemos en el colegio, nos metemos en su local, los vemos en la calle caminando por ahí y queremos llegar a ustedes. La pregunta es, ya entonces un poquito quizás más centrados en el hogar precisamente, que es a donde su merced pertenece.
¿Con qué llegamos? ¿Qué perfiles tenemos ahí? ¿Qué personas llegan? ¿Con qué capacidades, con qué poder también resolutivo? Cuéntanos un poquito cómo funciona ahí.
Leonardo. Tenemos nuestros perfiles operativos, los llamamos de esta forma, y contamos con gestores de bienestar, que de base son perfiles de auxiliares de enfermería, que van a realizar ellos, van a realizar todo lo que tiene que ver con toma de signos vitales, toma de peso, talla, glucometría, para poder identificar los riesgos que tienen los integrantes de nuestras familias. Pero adicional a esto, contamos con profesionales en salud. Tenemos médicos, enfermeros, psicólogos, nutricionistas, odontólogos, fisioterapeutas y todo lo que tiene que ver con ciencias ambientales, técnicos ambientales.
¿Qué van a hacer estos perfiles? Van a realizar atenciones a aquellos usuarios que han sido notificados en algún momento por un evento de interés en salud pública y que requieren la atención y el seguimiento y acompañamiento frente a este evento que se ha presentado.
¿Con qué fin? Con generar herramientas que nos potencien las acciones de autocuidado y de cuidado que debe tener todos los individuos y la familia. Entonces tenemos todos estos profesionales, tenemos todos estos técnicos en territorio y que claramente me van a dar respuesta a las necesidades que se tienen.
Pero adicional, contamos también con equipos étnicos diferenciales. Nosotros, como Subred Sur, contamos con equipos afrodescendientes y equipos indígenas del pueblo Wounan, que hacemos también acciones que van muy ligadas a su cosmovisión, que respetamos sus creencias, pero que claramente también se articula con la salud occidental y que esto nos pueda dar respuesta a lo que necesitamos.
Jenifer. Yo creo que esas acciones precisamente, que son un poco más inclusivas, hacen que la población pueda reconocer que no solamente están ofreciéndoles como un modelo impuesto muy occidental, sino que están respetando sus costumbres, sus creencias y cuál es el aporte que hacen ellos desde las comunidades a la salud de Bogotá.
Leonardo. Así es, el modelo no busca ser impositivo con las acciones que nosotros realizamos, al contrario, quiere es involucrar mucho más a la comunidad, que la comunidad pueda dar a conocer sus necesidades y como les mencionaba anteriormente, con este enfoque territorial que se tiene, podamos reconocer en realidad cuál es la necesidad que tenemos en cada uno de nuestros territorios. Pero adicional a esto, este componente étnico diferencial nos aporta muchísimo frente a la prevención de complicaciones de salud que se puedan llegar a presentar.
Resalto nuevamente que respetamos sus creencias, su cosmovisión, pero lo que hacemos es involucrarlos un poco más en la atención que tenemos como tal de nuestros profesionales y claro está, desde la parte intramural.
Jenifer. Nos hablabas al comienzo del tema de los territorios. Acá en Bogotá, digamos que en esos sectores a los cuales llegan estas personas de chaqueta azul, las comunidades se conocen entre sí, saben quién es su vecino, se ayudan, si conocen alguna de sus necesidades, y lo que quiere este modelo es que no solamente el vecino conozca a su vecino, al señor de la tienda, al de la esquina, sino que el profesional de la salud sepa también quién hay detrás de esa puerta para poder brindar soluciones. ¿Cómo funciona este enfoque?
Leonardo. Nuestro enfoque va muy relacionado a que cada uno de nuestros gestores de bienestar y nuestros profesionales de salud están apropiados a un territorio. ¿Qué quiere decir esto? Que van a tener una asignación a un territorio y la idea es que ellos reconozcan la dinámica que tienen en cada uno de estos. Y esto me conlleva a que esta familia no se me pierda, que yo le pueda hacer una caracterización, que pueda reconocer cuáles son sus riesgos y necesidades y posterior a esto pueda continuar con un seguimiento familiar identificando cómo va la evolución de esta familia, cómo va la mitigación de estos riesgos y que esto claramente me contribuya a mejorar la calidad de vida que tiene cada una de estas personas.
Leonardo. Bueno, muy bien, ahí lo escuchan, Leonardo Vargas, enfermero, líder dinamizador de esos equipos más bienestar para tu hogar. Vamos a seguir hablando porque yo sé que tenemos más cositas y más estrategias que la gente yo creo que ha venido notando cambios, pero de pronto no saben a fondo por qué están en el territorio, por qué están por ahí, en manada, se puede decir, pero hablaremos de ello después de este corte musical.
Subred Sur al aire con tu salud.
MÚSICA INTERMEDIA
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
Cuña
Mamá, para alimentar a tu bebé durante los primeros seis meses dale solo leche materna porque fortalece el vínculo afectivo, mejora sus defensas y previene enfermedades. Después de los seis meses complementa su nutrición con otros alimentos.
Ojo con los niños, ojo con la lactancia materna. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Alejandro. Muy bien, volvemos del corte musical y seguimos hablando de nuestro modelo, que como ya lo hemos hablado, es más cercano, quiere llegar más a, como decías tú Jenifer, detrás de la puerta, detrás de la persona que hay, identificar un poco más, abrir la oferta no solamente en términos de salud, sino también en temas sociales con otras entidades distritales, abrir esa oferta interinstitucional, pero hablábamos antes del corte precisamente que los hemos visto en combo, los hemos visto equipos grandísimos tomándose el barrio completo y eso corresponde a una estrategia muy interesante precisamente que tiene el objetivo como de visibilizar un poco este modelo. Pero Leonardo, por favor, cuéntanos cómo se llama la estrategia y cuál es la intención precisamente que se tiene con ella.
Leonardo. Esta estrategia se llama SaludAndo. La idea es que nuestros equipos puedan ser mucho más visibles en los territorios y que puedan ser reconocidos por la comunidad. ¿Qué quiere decir esto? Que nosotros diariamente estamos tomando unos sectores, los llamamos unos sectores catastrales, y de esta forma nos vamos con una cantidad de nuestro talento humano. Tenemos aproximadamente más de 50 gestores de bienestar en cada uno de estos sectores, haciendo todas sus intervenciones.
La idea es que la comunidad reconozca que estamos en el territorio, que reconozca las acciones que estamos haciendo y que cada vez que lleguen estos gestores de bienestar a los territorios les puedan abrir las puertas, reconociendo que vienen a identificar riesgos en salud y que vienen a contribuir al mejoramiento de estas condiciones de salud y que claramente van a aportar de forma significativa al mejoramiento de su bienestar.
Jenifer. Yo quisiera saber cuáles son esas necesidades que han podido identificar en el territorio. Tú hablabas, por ejemplo, de la toma de la presión arterial, que eso les permite saber si hay hipertensión o riesgo de la misma, etc. Pero, ¿cuál es el común denominador? ¿Cuáles son de pronto esas necesidades propias para que aquella persona que nos esté escuchando pueda decir, ay, como población general de Bogotá podría tener riesgo o mayor riesgo a ciertas cosas y cómo previenen también eso?
Leonardo. Si bien es cierto, se tienen algunas acciones que tienen un común denominador, como tú lo mencionas, también es importante mencionar que esto puede variar de acuerdo al sector y el territorio en el que estemos. Reconocemos que nuestras localidades, Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Sumapaz, tiene dinámicas totalmente diferentes y que claramente cada una de ellas puede que tenga un común denominador. Pero, ¿qué quiere decir esto? Que nosotros hacemos esta identificación de riesgos, como tú muy bien lo mencionas.
Podemos encontrar que hay personas que pueden tener riesgo de algún tipo de enfermedad cardiovascular en aproximadamente 10 años. Tenemos personas que pueden también tener riesgo de adquirir una diabetes mellitus. Y más aún, que lo que se ha estado identificando son estos riesgos en salud mental.
Salud mental ha estado tomando una relevancia en nuestras comunidades porque las personas ya hablan más de salud mental. Y lo que nosotros buscamos como los equipos de más bienestar en tu hogar es poder potenciar y quitar esos tabús que se tienen frente a salud mental y reconocer que todos en algún momento necesitamos una atención de este tipo. Es algo que tal vez, de acuerdo a la pregunta que tú me realizas, es un común denominador. Las complicaciones, alteraciones, llamémoslos de alguna forma las necesidades, más bien en salud mental, están tomando mucha relevancia y es algo a lo que nosotros también estamos apuntando para generar las acciones correspondientes.
Alejandro. Leonardo, yo quisiera que de pronto tú me ayudaras. Yo creo que nosotros de pronto desde el sector público conocemos más o menos cuál puede llegar a ser esa oferta interinstitucional, cuáles pueden ser esas entidades con las cuales nosotros no charlamos, nos codeamos para poder como resolver ciertas necesidades también que se encuentran en el territorio, pero me gustaría que fuera a su merced la persona que nos cuente acá y le cuente a las personas que nos están escuchando, ¿cuáles son esas entidades de pronto con quienes se encuentran cierta dificultad, como que podamos ponerle un poquito el ejemplo sobre la mesa a la gente para que entienda de pronto a qué nos lleva ese trabajo en conjunto con todas las entidades distritales? Sí, nosotros realizamos toda la parte de articulación con las entidades distritales.
Leonardo. Sí, nosotros realizamos toda la parte de articulación con las diferentes EAPB con las que ya tenemos contrato y que estas EAPB también generan una autorización frente a estas atenciones individuales que nosotros como equipos de MAS Bienestar en tu Hogar podemos realizar, sin embargo también tenemos articulaciones a nivel intersectorial, ¿qué quiere decir esto? Que tenemos articulación también con aquellas entidades que hacen parte del plan de intervenciones colectivas, pero adicional a esto también estamos fortaleciendo esta articulación que vamos a tener con la parte intramural. Ustedes hacían una primera pregunta iniciando este programa y es ¿cuál es esa diferencia? Pero adicional a esto no solamente tenemos en cuenta esta diferencia, sino que nos articulamos para poder dar respuesta de una forma integral. ¿Qué quiere decir esto? Tengo un usuario que es crónico y la parte intramural ya no lo encontró, no lo encuentra por ningún lado. Nosotros aportamos también a hacer esa búsqueda, poder identificar qué ha sucedido y que podamos establecer cuál va a ser la atención que se va a generar. Pero adicional también se tiene toda la parte de articulaciones con diferentes sectores, toda la parte de aseguramiento, todo lo que tiene que ver con las rutas integrales de atención en salud, que esto nos ayudan a potenciar claramente toda la necesidad que se ha identificado y que podamos gestionarla de forma oportuna.
Jenifer. Es muy importante poder conectar, como bien lo dices, la parte extramural con la intramural. Y es que la salud no solamente se trata de que las personas asistan a los centros de salud, como decía Alejo al principio, ni que la salud asista a sus hogares, sino de que si yo identifico como sector salud que él necesita ir a lo intrahospitalario, pues lo puede hacer. ¿Cómo hacen ustedes eso? Una vez identifican el paciente que necesita esa atención, que incluso, porque es posible, que necesite una valoración de urgencia, que necesite una cirugía, puede acceder a esos servicios.
Leonardo. Nosotros en el territorio vamos a poder hacer la identificación de estos riesgos como tal. Si encontramos en nuestro recorrido un usuario que está presentando algún tipo de signo de alarma que sus signos vitales están de pronto muy alterados, se hace toda la parte de activación de 1, 2, 3 para que pueda llegar ambulancia y pueda generar la atención correspondiente, sin embargo también lo que hacemos es fortalecer y enrutar un poco nuevamente a estos usuarios, mediante toda la parte educativa mencionamos la importancia de asistir a los controles médicos, de que podamos nosotros mantener esas articulaciones constantes y que claramente este usuario pueda acceder a los servicios que se están brindando, pero adicional nosotros tenemos en la parte de agendamiento que es importante también mencionarlo que nosotros como equipo de MAS Bienestar para tu hogar, tenemos el agendamiento que vamos a poder realizar, tenemos un equipo destinado para esto, para poder verificar cómo están esas citas, cómo están esas agendas, si se llega a asignar una cita, se hace la recordación, el seguimiento a estas citas, y que de esta forma podamos establecer y dar respuesta a las necesidades que se identifican.
Jenifer. Nosotros en este programa nos caracterizamos porque somos muy, muy curiosos y en este momento nos preguntamos si nos pudieras contar un poquito de esas infidencias que se encuentran obviamente en la casa, donde hacen la identificación, resuelven problemas, que es básicamente lo más importante, pero para no llamarlo chisme, llamémoslo casos exitosos.
Leonardo. Tenemos Basantes, pero debo reconocer que nosotros como Subred Sur hemos aunado muchos esfuerzos para poder garantizar que la salud sexual y reproductiva de nuestra población pueda ser exitosa como tal. Tenemos una estrategia que es Ángeles guardianes, es una estrategia que está a nivel distrital, sin embargo debo reconocer que la Subred Sur fue la pionera en esta estrategia y que nos ha llevado a tener muchas experiencias exitosas de prevenir que menores que vienen de mujeres de pronto o de gestantes que tuvieron sífilis o algún VIH y demás puedan nacer sin ningún tipo de complicación, sin ningún tipo de alteración y que esto claramente le permita tener un desarrollo de forma adecuada, pero esto no sería posible sin que los esfuerzos a nivel intramural y extramural no se fortalecen, pues claramente esto no se hubiese podido lograr, pero en este momento podemos decir que es algo exitoso que ha estado sucediendo. Y así nos puede pasar con muchas situaciones, menores de 5 años, crónicos, todo lo que tiene que ver con personas en condición de discapacidad.
Aprovecho el espacio para poderles mencionar que nosotros también tenemos una estrategia que se llama RBC. Esta estrategia es de Rehabilitación Basada en Comunidad y que esto lo que nos contribuye es a poder identificar estas personas que están en condición de discapacidad, estas familias que tienen un usuario en condición de discapacidad ¿Cómo está el cuidador? Sabemos que de pronto nos centramos mucho en la persona que tiene la discapacidad, pero ¿qué pasa con ese cuidador? ¿Será que deja de hacer sus actividades? Y utilizamos una escala que es la escala de SARIT para poder identificar esta sobrecarga y de acuerdo a los criterios que se identifiquen estos cuidadores pueden entrar a nuestra estrategia en la cual tenemos auxiliares de relevo que ¿qué quiere decir? ellos van y los relevan por un cierto tiempo para que estos cuidadores puedan dedicarse a sus actividades propias y que claramente compense un poco las complicaciones que pueden llegar a presentar.
Alejandro. Yo en este momento voy a dar un acto, un voto de fe, porque he tenido la posibilidad de acompañar a estos equipos en el territorio, a los cuidadores que hacen relevos, y he escuchado de primera mano de los usuarios el agradecimiento tan grande que existe precisamente por poder llegar a solventar esas necesidades que van más allá de lo económico, sino muchas veces de escucharse, de tener un tiempo libre para poder ir a hacer las cosas que antes no hacían por estar pendientes de ese cuidado, de esa persona con discapacidad en su familia y estar únicamente relegados al cuidado. Entonces, y también obviamente los he visto también en otros episodios donde está el médico directamente identificando esos riesgos y asignándole las citas en vivo y en directo diciéndole, venga, mire, es que su merced necesita tomarse la atención, vamos a buscar una primero con médico general para que hagamos esto, esto, las órdenes médicas ya las va a tener en el Hospital Vista Hermosa desde mañana. Entonces ese tipo de cosas yo las menciono en este momento, primero porque quiero que quienes nos escuchan sepan y reconozcan lo importante que es el hecho de abrir la puerta a nuestros equipos. Pero asimismo también tengo que reconocer que hay personas que muchas veces tienen desconfianza, que dicen no, es que es un individuo que yo no conozco, es una persona que yo no sé, que viene acá a golpearme. ¿Cómo pueden hacer? ¿Cómo podemos nosotros darle la seguridad a las personas de que pueden abrir su casa? ¿Cómo vamos identificados? ¿Qué nos pueden exigir? ¿Qué llevamos? ¿Qué no llevamos? Voy a poner un ejemplo. Nosotros no les vamos a pedir plata. Nosotros no estamos allá llevando citas médicas para que usted me pague por tomar la atención y por esto y por lo otro. Eso es más o menos lo que yo quisiera que de pronto nos mereciera, Leonardo, de una forma muy cercana, me ayude a decirle a la gente cómo nos identifica y cómo puede estar seguro dejarnos entrar a su hogar.
Leonardo. Resalto mucho lo que tú estás mencionando y es importante dar a conocer que todas nuestras acciones no tienen ningún costo, no tienen ningún costo y que claramente no pueden generar ningún, digamos que solicitar una retribución a lo que estamos realizando. Pero adicional a esto, vamos identificados con nuestra chaqueta, nuestra chaqueta azul que hace parte de la salud, vamos con nuestro carnet, pero adicional en esta estrategia que tenemos de SaludAndo, se están generando unos códigos QR en el cual van a encontrar la información de todos nuestros gestores de bienestar que están asignados a cada territorio. Entonces las familias van a poder reconocer, van a poder identificar cuál es su nombre, va a tener un número de teléfono al cual se van a poder comunicar con este gestor de bienestar en caso tal del que lo necesiten, pero adicional también tenemos unos números establecidos institucionalmente para cada subred.
Para la parte de Subred Sur tenemos ya un número en el cual se pueden comunicar con el documento que tienen en el carnet, pueden preguntar si hacemos parte de la subred, de las acciones que estamos realizando y que claramente se va a dar toda la información correspondiente. Es importante tener en cuenta que entendemos la parte de seguridad que se ha estado presentando, pero esto lo pueden solicitar, pueden solicitarnos estos datos de identificación con el fin de que podamos entrar a nuestras casas y que podamos seguir contribuyendo al bienestar de nuestras familias.
Jenifer. La profesión que escogiste es algo de vocación y yo pienso que desde el principio te imaginabas sirviendo a la gente, pero no sé si a través de una sala de cirugía, de urgencias, de un consultorio, ¿cómo ha sido este proceso y esta experiencia de poder servirle a la gente desde la calle, desde un entorno totalmente diferente, desde la seguridad y la comodidad del hogar de cada persona, pero que es algo tan transformador, ¿sí? Yo me imagino, espero no equivocarme, que no era algo que tú tuvieras en mente desde el principio, como yo voy a ir casa por casa preguntándole a la gente cómo está y en qué puedo servirle, sino que de alguna manera yo voy a estar esperando que la gente llegue a buscarme.
Leonardo. Sí, no te equivocas. Yo siento que todos en nuestra formación esperamos estar en la parte intramural, esperamos estar en los servicios que son más álgidos, en esos servicios en los que nosotros, o que todo el mundo, todas las películas, todas las novelas siempre muestran que es solamente la parte hospitalaria. Pero tuve la posibilidad hace ya casi ocho años de ingresar a la Subred y estar en salud pública y reconocer que mi aporte puede ser totalmente diferente, que mi aporte, como les mencionaba, esa ventaja que tenemos la tomé a mi favor y es de reconocer la familia, de saber que cada familia tiene una necesidad totalmente diferente y que con gran o poco que yo pudiese hacer por esta familia estaba aportando a su transformación y esto claramente me ha llevado a que siga estando acá y contribuyendo a la comunidad como tal vez no fue o no estuvo desde el inicio en mi mente que iba a estar recorriendo las calles de Bogotá y más de la localidad y además de nuestra Subred, sin embargo si debo reconocer que ha sido muy gratificante ver a estas familias transformarse y llegar a tener el bienestar que se merecen.
Alejandro. Bueno, yo creo que, así como sumercé pronto a nivel profesional, tuvo que cambiar el chip de lo que es pasar de un consultorio a pasar a la calle, a pasar al contacto directamente con las personas. La invitación es también a que la gente se quite un poquito de la cabeza, que hablar de salud es únicamente hablar de ir al médico, es únicamente de cumplir con las citas médicas, que es muy importante, pero que la salud está en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana, en el interior de nuestro hogar, en donde trabajamos, en el recorrido que hacemos de la casa al trabajo, al colegio, y pues esa es la invitación para que las personas lo entiendan un poco de por qué estamos en la calle, de que estamos en los lugares que también involucran salud, y que es importante que pues obviamente nos reconozcan, nos abran la puerta, abran la puerta a la salud y vean esto como algo complementario de la vida cotidiana, no solamente esperar a estar enfermo, no solamente llegar al consultorio y que el doctor nos diga esto, lo otro, nos recomienda y salgamos nosotros a veces refunfuñando, es que me quito toda la comida porque es que ya no puedo comer esto, lo otro sino que son las acciones diarias y cotidianas las que también influyen en nuestra salud, entonces pues nada Leonardo, agradecerte precisamente por habernos acompañado el día de hoy en este programa y pues no sé si tienes alguna invitación adicional para hacerle a las personas que nos escuchan.
Leonardo. De antemano agradecerles nuevamente por la invitación, claro que sí, invitamos a toda nuestra comunidad a que pueda abrirle las puertas a estos colaboradores de Chaqueta Azul que están en los territorios que nosotros bajo sol, lluvia, lodo, estamos en las familias identificando estos riesgos y que estamos contribuyendo de la mejor manera al bienestar.
Entonces, invitarlos a que puedan recibirlos, que puedan expresar lo que están sintiendo en ese momento, las necesidades que tienen y que de parte de nosotros vamos a generar la gestión correspondiente para contribuir a la salud de nuestra comunidad. Y ya para finalizar, mencionar que en la Subred sur claramente reconocemos que Más corazón es Más Bienestar.
Alejandro. Bueno, ya lo escucharon, creo que me sumo a algo que sumercé dice, a esta en el sol, en el barro, en el agua y es que también aprovechar de pronto este espacio para agradecerle a esas personas que se encargan de recorrer los territorios. Creo que muchas veces se les ha reconocido, otras veces nos hemos quedado cortos porque el trabajo que hacen es muy fuerte, es muy significativo y que sigan así, que sigan dándola toda porque lo que hacen tiene un efecto en la gente y obviamente como sumercé dice lo hacen con corazón y lo hacen para llevarle más bienestar a la gente.
No se despeguen porque vamos con un poquito de música y ya terminamos este programa.
Subred Sub, al Aire, tu Salud
MÚSICA INTERMEDIA
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
Cuña
Salió mamá, salió mamá, yo sé a dónde. Salió con su bebé a vacunación. Todos los días son de vacunación. Salió mamá con el bebé, yo sé a dónde fue. De cero a cinco años son gratuitas, para ser muy fuertes, vacunitas. Ojo con los niños, ojo con su vacunación. Alcaldía Mayor de Bogotá
Alejandro. Muy bien, muchísimas gracias por habernos acompañado hoy en este capítulo nuevo de Subred Sur al aire con tu salud, ya saben que nos pueden seguir en todas nuestras redes sociales y que este programa como ustedes lo pueden escuchar también se lo pueden hacer llegar a otras personas que ustedes saben esta información les pueda resultar de su interés. Son temas de salud, son dados de primera mano por los expertos, por los que saben y obviamente les van a dar a ustedes las recomendaciones que necesitan en salud. Muchas gracias por habernos escuchado, nos vemos en una próxima edición, chao pues.
Subred Sub, al Aire, tu Salud
MÚSICA INTERMEDIA
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
Cuña
¿Conoces tus derechos sexuales y reproductivos? Recibe orientación en la consulta preconcepcional y asesórate sobre métodos anticonceptivos en los Servicios MujerESalud. Espacios físicos exclusivos para brindarles atención diferencial a las mujeres en todas sus diversidades. Más información en. www.saludcapital.gov.co. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Subred Sub, al Aire, tu Salud
MÚSICA FINAL
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
Cuña
Felicitaciones papitos, la prueba de embarazo salió positiva. Ahora es muy importante hacer la prueba de sífilis. ¿Cómo así doctor? ¿Sífilis? Sí mamita, usted puede estar enferma sin saberlo y se lo puede transmitir a su bebé. Uy doctor, pero eso es una infección de transmisión sexual.
Así es, es muy importante que sean responsables con su sexualidad y usen conducta. Pero lo más importante es solicitar la prueba de sífilis en los controles prenatales. Es gratis en su IPS o en las instituciones públicas de salud. Embarazados sin sífilis. Alcaldía de Bogotá.