Más prevención, menos hospitalizaciones: Bogotá le apuesta al cuidado de las vías respiratorias

Más prevención, menos hospitalizaciones: Bogotá le apuesta al cuidado de las vías respiratorias

La Secretaría Distrital de Salud advierte sobre el impacto creciente de las enfermedades respiratorias crónicas en la calidad de vida de la ciudadanía y el sistema de salud. Asma, EPOC, fibrosis pulmonar, apnea del sueño e hipertensión pulmonar hacen parte de un grupo de afecciones que representan una carga significativa de enfermedad, discapacidad y mortalidad, tanto a nivel local como global.

“Las enfermedades respiratorias crónicas suelen ser silenciosas y se diagnostican tarde. Por eso, estamos trabajando desde la prevención, el autocuidado y el acceso oportuno a servicios de salud, para que Bogotá respire mejor”, señaló Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento.

Uno de los primordiales desafíos está en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una de las principales causas de muerte en el país y el mundo. En Colombia, es la cuarta causa de fallecimiento y, aunque puede prevenirse y tratarse, sigue generando altos costos al sistema y afectaciones profundas en la vida de los pacientes.

“Evitar el consumo de tabaco y reducir la exposición a contaminantes ambientales son decisiones clave para proteger nuestros pulmones. Cada elección saludable es una inversión en años de vida y bienestar para nosotros y para quienes amamos”, agregó el subsecretario Moscoso.

En Bogotá, más de 110.000 personas mayores de 18 años han sido diagnosticadas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y 114.000 con asma, según datos consolidados de las 17 EAPB autorizadas en la ciudad. Estas cifras muestran un incremento respecto al 2023, especialmente en EPOC, que aumentó en más de 6.000 casos.

Las personas mayores de 60 años son quienes más viven con esta enfermedad, mientras que el asma se presenta con mayor frecuencia en adultos entre los 29 y 59 años. Las cifras también muestran que Capital Salud es la EPS con mayor número de personas diagnosticadas con EPOC en la ciudad y Sanitas encabeza los registros de pacientes con asma. En ambos casos, la mayoría de los pacientes hacen parte del régimen contributivo.

Esto reafirma la necesidad de fortalecer la prevención, el diagnóstico oportuno y los cuidados desde el primer nivel, para reducir complicaciones y hospitalizaciones por estas enfermedades crónicas. En Bogotá, las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) también siguen siendo una de las causas más frecuentes de enfermedad, especialmente en niños menores de 5 años, personas mayores y población con comorbilidades, quienes pueden requerir hospitalización por complicaciones como neumonía, bronquitis o bronquiolitis.

Recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias crónicas:

● Evita el consumo de tabaco y la exposición al humo de segunda mano. Es la principal causa prevenible de EPOC y otros trastornos respiratorios.

● Reduce la exposición a contaminantes del aire. Ventila tu hogar, evita la quema de basuras y sigue las alertas de calidad del aire.

● Mantén espacios limpios y libres de alérgenos. Controla el polvo, la humedad, el moho y la presencia de ácaros. Usa elementos de protección personal si trabajas con productos químicos o materiales irritantes.

● Vacúnate según el esquema recomendado. Las vacunas contra la influenza, el neumococo y el Covid19 protegen tu salud y ayudan a prevenir complicaciones respiratorias, especialmente si tienes una enfermedad crónica.

● Adopta un estilo de vida saludable. Alimentación balanceada, actividad física regular y buen descanso fortalecen el sistema respiratorio.

● Consulta al médico ante síntomas como tos persistente, silbido al respirar o fatiga inusual. El diagnóstico temprano es clave.

● Cuida especialmente a niños menores de 5 años y adultos mayores. Son los más vulnerables a complicaciones respiratorias.

La Secretaría Distrital de Salud invita a toda la ciudadanía a fortalecer hábitos de vida saludables, proteger la calidad del aire en el entorno familiar y laboral y acudir de forma temprana a los servicios de salud ante cualquier síntoma respiratorio persistente como tos, dificultad para respirar o silbidos en el pecho.

Ir al contenido