Episodio 02 – 2025 “Al Aire con tu Salud”

Programa Radial Subred Sur: Al Aire con la Salud
Programa Radial Subred Sur: Al Aire con la Salud
Episodio 02 – 2025 “Al Aire con tu Salud”
Cargando
/

TRANSCRIPCIÓN – AL AIRE CON TU SALUD EPISODIO 2 – 2025

TRANSCRIPCIÓN – AL AIRE CON TU SALUD EPISODIO 2 – 2025

MÚSICA DE APERTURA

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

ALEJANDRO. Aquí empieza Subred Sur, Al Aire con tu Salud. Damos inicio a un espacio diseñado para que sepas de primera mano todo lo relacionado con la salud del sur de la ciudad, aquí empieza Subred Sur, al Aire con tu Salud. Hola a todos, bienvenidos a una nueva edición de Subred Sur, Al Aire con tu Salud.

Hoy tenemos un tema muy importante Jenifer, sobre responsabilidad social. Para eso nos va a acompañar precisamente quien es la referente de este tema tan importante acá en la Subred Sur y pues vamos a arrancar como siempre con buena música, así que no se despeguen porque el tema la verdad es bastante interesante.

MÚSICA INTERMEDIA

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

JENIFER. Después de este corte musical vamos a empezar con lo que nos gusta, ponernos un poquito en contexto, entonces Lony cuéntanos un poquito qué es eso de responsabilidad social.

LONY. Listo, mira, responsabilidad social es todo ese valor agregado que realiza la entidad, que no es obligación, no es normativo, no va bajo la misionalidad de prestación de servicios de salud, sino que la entidad lo realiza para generar bienestar a sus diferentes grupos de valor y disminuir inequidades económicas.

JENIFER. A mí me gustó mucho este tema de responsabilidad social porque así como tú lo mencionas, es algo que no está directamente obligado a las entidades, pero lo que más me gusta es que estas actividades que hacemos acá en la Subred Sur de Responsabilidad Social, uno pensaría que están 100% ligadas a la salud y no es así necesariamente, cuéntanos un poquito cuáles son todos los programas que se manejan.

LONY. Pues nosotros tenemos programas por grupos de valor, entonces por ejemplo nosotros tenemos los Mercados Campesinos, entonces los trabajamos con las comunidades rurales, tenemos el préstamo de bicicletas de entre sedes, el cual va para nuestros colaboradores, estudiantes de las instituciones de salud, tenemos todo lo que es huertas urbanas que van para nuestros usuarios y también para nuestros colaboradores como mecanismo de desgaste laboral y también como forma de hacer como un complemento a esa parte sí de salud de los pacientes de psiquiatría.

Nosotros tenemos nuestro parque temático Chaquén, el cual está en Sumapaz, el cual a través de nuestros equipos territoriales se trabaja todo lo que es la agricultura sostenible, pues nuestro sector económico y el cual está generando enfermedades a estas comunidades rurales y pues demás estrategias de divulgación como nuestro informe de sostenibilidad bajo estándares GRI, donde nosotros damos a conocer todo lo que los 20 procesos de la entidad realizan como valor agregado y que le aportan a responsabilidad social, el sello de responsabilidad social con la Corporación Fenalco Solidario y también nuestra medición de huella de carbono.

ALEJANDRO. Bueno, Lony, yo sé que esto como que en amplios rasgos parece como de pronto una tarea engorrosa para algunos, ¿no? Como ponerse un poco en el tema de cosas a las que uno no está obligado, pero ¿cuáles han sido de pronto como esas cosas en las que tú has visto mayor beneficio en la gente? Como que tú dices nuestros grupos de valor, pero ¿cómo se han visto beneficiados? No sé, comencemos hablando por ejemplo de los Mercados Campesinos.

LONY. Por ejemplo, para nuestros campesinos de la ruralidad, esta estrategia ha permitido que sus ingresos aumenten en un 10%, que ellos hayan tenido ventas de más de 100 millones de pesos, que uno de ellos incluso participe con nuestro servicio de nutrición y venda estos productos libres de agroquímicos, además que sean sostenibles en el tiempo, entonces a ellos les ha permitido que no solamente la interacción con la Subred sea un ingreso, sino que ellos puedan conseguir sus propios clientes, además de ese grupo de valor de comunidad, también aquí se favorecen nuestros colaboradores, porque se les trae a sus trabajos productos que son totalmente orgánicos, que se certifican con el trabajo que hacen los equipos territoriales que hacen seguimiento a estas huertas y también por el sello que tiene el parque para poder decir que estos productos son beneficiosos para la salud.

JENIFER. Hay varias cosas que a mí me parecen muy chéveres de esta iniciativa y las vamos a ir comentando a lo largo de este espacio. La primera de ellas es que el productor tiene su producto allí en la ruralidad y es la Subred Sur quien se encarga de hacer el desplazamiento facilitando obviamente el acceso a los colaboradores que lo van a adquirir o a cualquier persona que quiera adquirirlo en las diferentes unidades donde se comercializa, pero además disminuyendo esos gastos de distribución para esa persona que es el cultivador.

LONY. Sí, entonces esto se llama circuitos cortos de comercialización, el valor agregado que da la entidad, pues además de lo que hacen nuestros equipos territoriales, que es la capacitación, el cambio como de esa mentalidad a la parte sostenible, es que nosotros somos intermediarios de transporte y de ventas, entonces vienen productores que nos ayudan a vender estos productos, pero que también aquellos no todos se pueden trasladar, sirven como medio para el pago de los productos que nosotros bajamos acá a nuestros colaboradores.

JENIFER. Otra cosa que me llama mucho la atención es la variedad de productos, en especial porque allá digamos que se cultivan cosas que a veces ni siquiera llegan a esa Bogotá urbana y que nosotros los descubrimos, yo quisiera que nos regales así como una lista rápida de esos productos y el valor agregado, además del tema que ya mencionabas de que no tiene agroquímicos, ¿qué tiene para un consumidor final tener un producto en su mesa que no lo podría adquirir en ningún otro lugar?

LONY.  Pues digamos nosotros tenemos productos lácteos, entonces tenemos yogures, yogures griegos, tenemos quesos, tenemos hortalizas como el calé, tenemos lechugas, tomate, acelga tenemos frutas, tenemos el lulo silvestre que ese no es de la zona urbana, ese es netamente de Ciudad Bolívar y de Sumapaz, tenemos la papa ancestral, entonces que esta es netamente de Sumapaz que incluso si alguno ve “Masterchef”, apareció allí, que es esta papa negra criolla entonces, cuál es el valor agregado que tú estás ayudando a uno de nuestros productores en sus ingresos, que puedes conocer también las historias de estos productores, porque nosotros como parte de romper esa barrera de “al lado de mi casa es más económico”, incluso la Subred los está ayudando con una revista que se llama Conectémonos Unidos para Crecer, para que las personas conozcan estas historias detrás de esas huertas que realizan esos productores, porque no sabemos la realidad detrás de muchos de ellos, algunos, como pasa de pronto en Sumapaz, vienen de conflicto armado, y una forma de sustento son estas huertas.

ALEJANDRO. Bueno, muy bien, este lulo de páramo es delicioso, y yo creo que, igual que nosotros también estamos colaborando acá, me corriges Lony, si no es así, es el tema de que ellos puedan otra vez también retomar aquellas cosas en el consumo de lo que se produce en su tierra, y no estén obligados a algo que, porque es más comercial, sea como que lo hagan, como que rescatan nuevamente lo que es la alimentación también desde la tradición y aquí entonces vendría después de esto la pregunta, ¿cómo hace la gente que de pronto todavía no está enterada, que todavía de pronto no sabe, que han entrado a la entidad recientemente, cómo hacen para acceder a estos mercados campesinos, cómo es la dinámica?

LONY. Entonces nosotros mensualmente, el segundo viernes de cada mes, nosotros hacemos los Mercados Campesinos presenciales en la sede administrativa, sin embargo, dos semanas antes nosotros estamos rotando una pieza comunicativa con un link en el cual pueden hacer sus pedidos, nosotros mes a mes vamos a cambiar de localidad para poder enviar para aquellos que no se puedan trasladar estos domicilios a las sedes donde se encuentren. Es importante que realicen estos pedidos porque a medida que la cantidad de que haya de pedidos así mismo se baja para la sede administrativa.

JENIFER. Yo siento que cada vez esto es una iniciativa que alcanza muchísimas más personas, no solamente los compradores, sino los productores, cada vez vemos más productos, cada vez vemos más iniciativas, incluso de feria de servicios ¿Qué otras iniciativas se han ido uniendo y cómo ha sido el impacto?

LONY. En los Mercados Campesinos se han venido uniendo otros dos grupos de valor, entonces, los pacientes de unidad renal, quienes sabemos que todos los días ellos van a su atención para que los conecten, hagan su tratamiento y demás, muchos de ellos no tienen un trabajo fijo por lo mismo, entonces, a través del jefe Cristian se hizo la articulación, ellos vienen y acompañan en los Mercados Campesinos con productos ya transformados, empanadas, dedos de queso, otros productos como esferos y demás, que le sirven también al sustento de ellos, pero también Bienestar generó una estrategia para los colaboradores, muchos de nuestros colaboradores tienen otro ingreso, que es por la venta de algunos productos, entonces, en este mercado o en las ferias mismas que hace bienestar, abren la oportunidad para que el colaborador tenga otro ingreso por esos productos que puede comercializar a sus propios compañeros.

ALEJANDRO. Vale, Lony, esto comienza de pronto a acercarnos un poquito más al tema del bienestar del cual nosotros como colaboradores pues estamos accediendo por todas estas iniciativas, pero sé que hay un bienestar también que viene con el tema de los voluntariados, que es ese bienestar también del servir, del poder dar un poco más de nosotros, ¿Cuáles son esas estrategias de voluntariado que tenemos activas aquí en la Subred Sur?

LONY. Pues mira te cuento que es un dato interesante porque somos la primera Subred que estamos haciendo un programa de voluntariado corporativo las demás Subredes si bien hacen algunas tareas de voluntariado no lo están consolidando, nosotros ya iniciamos con tres estrategias una que es artesanos de sonrisas que es con humanización a través de la donación de tiempo de los colaboradores  donde hacen lectura a los pacientes o juegos con ellos para los que tienen internación, están los pulpos de amigurumi, que estos los lidera la doctora Ruth de Neonatología y también Bienestar, donde pues donan estos pulpos a los niños prematuros, entonces ellos, los colaboradores aprenden, los realizan, se lo entregan a una mamá o está la opción de que ellos aprenden y le enseñan a la mamá cómo hacer el pulpo y tenemos el último que se crea el año pasado, que es Clown Sur, donde los colaboradores a través de la Fundación Ciervos del Alfarero fueron capacitados para generar un personaje clown y que a través de acompañamientos a los usuarios se cambie como su instancia de pues todos sabemos que entramos a un hospital, paredes blancas, triste, estoy enfermo a tengo una buena estadía, que esto nos ha ayudado como institución, si bien nosotros prestamos un servicio, somos de planta y demás, sabemos que venimos, trabajamos, nos pagan, pero esto es una forma de generar adherencia también a nuestros colaboradores, de mi entidad, piensa en esa persona que yo estoy atendiendo todos los días o incluso en mí, porque para muchos sirve esto como terapia de descarga.

JENIFER. Realmente son muy interesantes todas las estrategias, pero antes de continuar hablando de eso, yo los quiero dejar con este nuevo corto musical.

MÚSICA INTERMEDIA

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

CUÑA. Mamá, para alimentar a tu bebé durante los primeros seis meses dale solo leche materna, porque fortalece el vínculo afectivo, mejora sus defensas y previene enfermedades. Después de los seis meses complementa su nutrición con otros alimentos. Ojo con los niños, ojo con la lactancia materna. Alcaldía Mayor de Bogotá.

ALEJANDRO. Bueno, hablábamos del voluntariado y de todo el bienestar que le trae a colaboradores y a las personas que hacen como obviamente el mismo voluntariado, lo que tú dices, les funciona como terapias, artesanos son aquellos que regalan un poquito de su tiempo para leer de las personas que están hospitalizados, los pulpos, los que se encargan de hacer estos peluchitos para las personas, los niños, los neonatos y también tenemos el de clown ¿Cómo hace la gente para poder ser parte de este voluntariado? ¿A dónde escriben? ¿A dónde se acercan? ¿Con quién llegan? ¿Cómo es el tema, Lony? Porque me parece que es bastante beneficioso para todos.

 LONY. Pues nosotros ahorita en el mes de marzo vamos a sacar un video para inscripción de las nuevas personas que quieran participar, entonces para que de pronto también aquellas personas que de pronto yo no soy histriónico, no sé arte, no sé moverme con estas personas, pues recuerden que también el hecho de solamente que compartan el tiempo con estos usuarios o incluso digamos la ruta de la Navidad que nos apoyen, no sé, envolviendo regalos, eso es voluntariado, entonces nosotros en marzo sacaremos la pieza, el link de inscripción para poderlos formar. En caso de pronto, porque también parte del voluntariado es donaciones, también recibimos nosotros ropa de segunda, juguetes de segunda, pañales y demás que necesitan nuestros usuarios aquí en la entidad, entonces ahí pueden sí escribirnos a responsabilidadsocial.eje@subredsur.gov.com.

JENIFER. Hay otra iniciativa, Lony que a mí me llama mucho la atención y es la de huertas, huertas urbanas, porque es una construcción bastante importante que entiendo primero nació únicamente con los pacientes, únicamente, perdón, con los colaboradores de planta y posteriormente se amplió muchísimo más, entonces, cuéntanos cómo ha sido la evolución de esa estrategia.

LONY. Sí, entonces, como tú mencionas, esta nace en pandemia como una forma de disminuir ese desgaste laboral que estaban viviendo nuestros colaboradores, además de que, pues, Mal o bien hoy nuestros colaboradores asistenciales tienen una seguridad alimentaria y nutricional porque ellos salen su descanso paquetico comida rápida para seguir haciendo la atención entonces esta estrategia se ha ido ampliando entonces tenemos es como Tunal, Usme, Vista Hermosa se va a ampliar ahorita aquí a la Sede Administrativa y a San Benito con la inclusión también de usuarios y también tenemos uno en La Estrella, entonces estos son importantes porque nos dimos cuenta porque no solamente se trabaja con estas personas sino también con los colaboradores que están en la sede por ejemplo hablando de La Estrella donde ellos se dieron cuenta que cuando ellos lo sacan después de un proceso de análisis de que le aplicamos el medicamento y demás esta conexión con la naturaleza hace que ellos disminuyan índices de estrés y ansiedad también que es beneficioso para la entidad porque eso implica que yo no le tengo que aplicar a mi paciente cierta cantidad de medicamentos.

Además, como institución no solamente pensamos en eso, sino que estamos viviendo una realidad en Colombia donde los medicamentos están escaseando, entre ellos medicamentos psiquiátricos, Si bien esta conexión con la naturaleza no a todas las enfermedades les va a dar una solución, si es una forma de decirle a nuestra población vulnerable de la zona sur, como mira, si tú realizas esta actividad, puede que calme esos sentimientos que tú tienes ahorita cuando estés en casa y no internado. Entonces son como una forma complementaria de la atención en salud, pero alineado a la responsabilidad social de aquí, de la Subred.

ALEJANDRO. Para mí resulta demasiado interesante el tema de cómo podemos, como tú bien decías, aportar al tema de la seguridad alimentaria, poder ayudar también en la salud mental e incluso yo veía en algún momento, por ejemplo, en unidad renal quienes también es tenían pues todo el tema de las huertas como ellos incluso entre ellos hacían trueques pequeñitos también de es que ya me salieron mis primeros tomaticos, me salió primero esto y como nosotros de alguna u otra manera comenzamos a generar yo sé que por medio de las plantaciones no tienen el mismo impacto, pero si hay una conciencia ambiental en el trasfondo de todo esto, y eso es muy importante. ¿Qué otra cosa tú sientes a nivel también ambiental? ¿Comienza a hacer efecto desde la Subred Sur o dentro del eje de responsabilidad social? ¿Qué otra cosa también tiene impacto entre las estrategias a nivel ambiental?

LONY. Pues no sé, digamos, si nos remitimos a lo de las huertas, nosotros estamos en una zona donde hay islas de calor, que son las islas de calor, zonas donde no hay vegetación, entonces el hecho de que nosotros mismos dentro de nuestra institución podamos fortalecer esto, pues permite que en pequeños pasos nosotros estemos contribuyendo a todo esto lo que es cambio climático, también pues digamos en la parte, por ejemplo, volviendo un poco a Parque Chaquén, el parque que nosotros tenemos en Sumapaz, este también nos ayuda a todo lo que es disminuir los impactos que genera la agricultura, entonces, esto de uso de agroquímicos, cómo afecta nuestro aire, cómo afecta nuestra agua y, pues, por ende, nuestra salud, entonces, estas actividades como también movilidad sostenible, que ayuda a disminuir nuestras huellas de carbono, pues permite que, si bien nosotros hacemos algunas acciones que pueden aumentar ese CO2 que afecta la capa de ozono, pues nosotros también como institución estamos fortaleciéndonos para llegar a esa neutralidad y también que este cambio climático no siga acelerando las enfermedades que estamos viendo actualmente.

JENIFER. Háblanos un poquito más acerca de la dinámica de las huertas urbanas, es decir, ¿cómo ingresan las personas al programa?, ¿qué aprenden?, ¿cuántos meses están ahí? y una vez ya, digamos, finaliza este proceso de aprendizaje, ¿qué hacen o qué pueden hacer ellos en sus casitas?

LONY. Nosotros en el mes de mayo y junio hacemos la apertura de un link de inscripción para los colaboradores, entonces la idea es que se inscriban a las huertas que están cercanas a su lugar de trabajo, es una hora cada 15 días, se hace el trabajo en articulación con el Jardín Botánico de Bogotá, se hace, dura tres meses esto, porque es hasta que se dé la cosecha y ellos puedan llevarse estos productos a su hogar. También se les entrega un certificado de huertas por parte de la Subred y del Jardín Botánico de Bogotá y para aquellos que cuando terminen este proceso algunos ya lo implementan en su hogar pero quieren un fortalecimiento más personalizado pueden realizar la inscripción con el mismo Jardín Botánico y ellos van a sus hogares y les ayudan con la construcción de la huerta en espacios donde de pronto uno no lo ve y piensa que solamente puede hacer huertas en zonas verdes, pero también ellos enseñan, bueno, tienes una pared, debe cumplir tantas condiciones y podemos montar un huerto vertical.

ALEJANDRO. Bueno, de rescatar muchísimo el tema de cómo estamos bien asesorados, como que la gente comience de pronto, los que no sabían, a darse cuenta cómo cada una de estas iniciativas están respaldadas incluso por entidades, en este caso como tú mencionas, el Jardín Botánico y de las cuales podemos sacar bastante provecho y aprovecho yo para hacer una cuñita chiquitica, y es que todo lo que tú nos estás diciendo nos cuenta de que hay un link, hay un video, hay un enlace, hay algo que siempre llega la información a la gente, entonces, por favor, ayúdenos a replicar esto todo que les llega a ustedes, todo esto que pasa por los correos, todo esto que les llega por WhatsApp, no solamente si ustedes son líderes de algún equipo o algo así, sino entre ustedes también el voz a voz a nosotros nos ayude para que obviamente pues estas estrategias puedan crecer, puedan beneficiarse ustedes todavía más y así mismo también beneficiar a la comunidad.

Es el caso también, por ejemplo, de lo del préstamo de las bicis, que es algo que existe y mucha gente de pronto todavía no lo conoce, no sabe cómo es la dinámica y tiene un impacto bastante positivo para nosotros en calidad obviamente de tiempo de incluso actividad física emisiones de CO2 y mucho más Lony cuéntanos ¿cómo es este tema del préstamo de las bicis?

LONY. Este préstamo entonces nosotros ahorita lo estamos haciendo en tres sedes ustedes van a encontrar en los cicloparqueaderos de la Sede Administrativa de Tunal, del Carmen, de Meissen y próximamente Nuevo Muzú y Candelaria bicicletas que están identificadas con una banderilla, en el cicloparqueadero van a encontrar un QR que los va a enviar a un WhatsApp y ustedes ahí hacen la solicitud de que quieren una bicicleta número tal, ahí alguien del equipo ambiental responde y les entrega un casco y una guacha, estas bicicletas se prestan de 8 a 4 de la tarde para que se puedan trasladar de una sede a otra de forma eficiente y también como tú decías, que nos ayude a la disminución de esas emisiones de CO2.

JENIFER. Yo siento que esta iniciativa es de gran impacto ambiental, sobre todo porque ustedes están siempre buscando cómo disminuir la huella de carbono, cómo hacer que, digamos, seamos más amigables con el medio ambiente y sobre todo fortalecer y favorecer, digamos, el estado físico ¿Qué implicaciones tiene esta iniciativa alrededor del uso de la bicicleta?

LONY. Que nosotros, por ejemplo, cuando hacemos la medición de huella de carbono, casi 728 toneladas de dióxido de carbono son emitidas por el traslado de nuestros colaboradores, entonces el hecho de que los que viven cerca de la entidad, menos de 6 kilómetros de distancia y que lo puedan utilizar, hacen que esas toneladas de dióxido de carbono nosotros lo podemos disminuir, así mismo también nosotros sabemos que si bien la mayoría de nuestro personal es asistencial y tienen algún tipo de movimiento, el 39% de ellos son sedentarios, entonces, el hecho de que nosotros podamos prestar estas bicicletas hacemos que mejore su estado físico e incluso mental, porque muchos de ellos indican que el uso de estas bicicletas hacen que disminuya ese estrés, esa carga que salen del día a día, además, también el ahorro de dinero, cuando entonces no estoy utilizando un medio convencional, muchos de ellos pueden ahorrar entre 50 y 100 mil pesos y comprarse incluso su propia bicicleta o donde quieran destinar este dinero que se están ahorrando por los traslados sostenibles.

ALEJANDRO. Bueno, lo has mencionado varias veces, pero quiero que comencemos a ondear y seamos mucho más profundos en todo lo del Parque Chaquén,         porque sé que es una de las grandes fortalezas que tenemos como Subred Sur, sé que es algo que trae demasiado beneficio a la comunidad y comencemos como si nadie supiera nada del Parque Chaquén, cuéntanos ¿dónde queda ubicado el Parque Chaquén? y ¿cuál es el objetivo de este bonito parque?

LONY. Bueno, el Parque Chaquén está ubicado en Sumapaz, en el corregimiento de Nazaret, y este nace en 2007 junto con la ingeniera Andrea Moya, que es la líder de ruralidad, como una forma de poder enseñar a nuestros campesinos de Sumapaz cómo tener buenas prácticas agrícolas, entonces, de ahí el parque y con los equipos territoriales son generadores de plántulas, también por lo mismo que tú mencionabas hace un rato, que decías como muchos de nuestros productores siembran y comen lo que pueden vender, entonces muchos de ellos sembraban solo papa no tenían hortalizas, no tenían frutas y demás, entonces en este estudio que realiza la ingeniera Andrea Moya, donde averigua las consecuencias de los agroquímicos en la parte cognitiva de las personas, también que hay una seguridad alimentaria y nutricional, a pesar de que son personas del campo, entonces el parque sirve como una forma de generación y de aprendizaje, de ahí pues este coge un poco más de fuerza y también se venden los servicios a entidades territoriales, universidades y demás para enseñar estas prácticas también desde la parte de unir la medicina ancestral con la medicina occidental a la que nosotros conocemos, porque sabemos que muchos de nuestros campesinos de la ruralidad creen más en mi agüita de romero que mi crema de caléndula, que es la sábila si yo me quemo, pero a veces tienen que estar acompañados con lo que nosotros sabemos, con algunos medicamentos, entonces de ahí parte de que también se une de pronto con nuestro médico alternativo, que es el doctor Rusi, donde se les enseña cómo combinar estos dos aspectos y además pues hace poco tenemos todo lo que es el Banco de Semillas, somos el primer banco de semillas en Sumapaz, a pesar de que somos una entidad de salud y también allá está Secretaría de Ambiente y está Jardín Botánico de Bogotá, nosotros tenemos el Banco de Semillas para recuperación de especies nativas, entonces el equipo de agronomía, vuelvo y menciono la ingeniera Andrea Moya, hace la recuperación de cinco especies y vamos por más, entonces es una forma y creo que somos la única Subred que lo hacemos donde nosotros nos adaptamos al sector económico que hace que esas comunidades que estamos atendiendo sea el factor de salud que está afectado y nosotros como a través de ese sector económico ingresamos para mejorar su pensamiento, sus prácticas y demás, pero también aprender de ellos desde la parte de medicina ancestral.

JENIFER. Yo quiero que nos cuentes un poquito más ¿cómo funciona el banco?, porque digamos que nosotros cuando tenemos alguna necesidad financiera o un proyecto de inversión, etc., pues buscamos esa entidad bancaria y ellos nos dan unos requisitos, nos brindan una información para acceder a ese servicio. ¿Cómo accede la población a ese Banco de Semillas que tenemos en Sumapaz?,

LONY. La comunidad puede arrimar al parque Chaquén nosotros tenemos cierta variedad de semillas, nosotros les damos cierta cantidad y ellos cuando produzcan nos deben devolver el doble, para nosotros siempre estar suministrados y poder ayudar a otras comunidades, así es que funciona el banco bajo un compromiso y asesoramiento también desde la agrónoma que nosotros tenemos allí en el parque y también los operarios.

ALEJANDRO. Bueno interesante porque como volvemos y decimos, es un tema de estar todos beneficiados y de cómo nosotros sin ser de pronto como tú dices la Secretaría de Ambiente y demás estamos liderando procesos donde la comunidad se ve beneficiada en este sentido, se acercan a Sumapaz, acceden a esas semillas, ¿cualquier persona puede hacerlo? Si yo quisiera hacerlo en mi casa ¿también puedo hacerlo?, ¿también puedo acceder?

LONY. Sí, cualquier persona lo puede realizar, lo único es que firma el acta de compromiso, pero tu una vez ya produzcas sí o sí debes hacer la devolución del doble de lo que nosotros te entregamos.

JENIFER. Vamos llegando de esta manera al final de este importante espacio donde aprendimos muchísimo acerca de todo lo que hace la Subred Sur en cuanto a responsabilidad social, pero antes de terminar, yo quiero que nos hables un poquito acerca de los premios, de los reconocimientos, de esas cosas donde otras entidades han dicho lo está haciendo bien la Subred, es algo muy plausible y es algo que incluso motiva a otras entidades para ellos también actuar en esa misma dirección.

LONY. Pues nosotros el año pasado tuvimos dos reconocimientos, uno a nivel presidencial por el Parque Chaquén y las acciones que hace el equipo PIC Ruralidad, al igual que el premio Distrital de Alta Gerencia, también pues nosotros, como mencioné en un principio, hacemos el informe de sostenibilidad bajo estándares GRI, este informe no solamente se publica en la página de la Subred, sino que este se publica a nivel Latinoamérica, lo que nos permite a nosotros que otras entidades de salud se puedan referenciar con nosotros e incluso otros tipos de sectores bajo las prácticas que nosotros realicemos y que a ellos les sirva y bajo esto, el Global Reporting Initiative, que es una organización internacional, también nos ha premiado, de los cuatro informes que hemos hecho, cuatro han sido certificados por programas sustentables por lo que nosotros informamos allí. Tenemos también reconocimiento por los Mercados Campesinos, ese por parte del Servicio Civil y como nosotros a través de esto generamos valor agregado y social a nuestras comunidades y bueno, otros muchos premios desde Secretaría de Ambiente y demás por las actividades ambientales que tienen cada una de esas estrategias que abarca toda la parte de los pilares de la sostenibilidad.

JENIFER. Yo siento Alejo que el mayor reconocimiento es precisamente poder ayudar, generar un impacto en la comunidad, cambiar, brindar otras alternativas, transformar y servir y eso es algo en lo que la Subred Sur se ha venido destacando en los últimos años.

ALEJANDRO. Y yo creo que también por ejemplo los sellos que hemos recibido, muy importante el de acreditación por parte del ICONTEC, lo mantenemos hace mucho tiempo en Sumapaz y de cómo desde Sumapaz viene expandiéndose también las iniciativas del parque Chaquén al resto de nuestras unidades también y de localidades, y este sello obviamente es el que también es garantía para nosotros, seguir comprometidos con la salud de la gente, con el bienestar de las personas, y obviamente también con la salud de todos ellos y cada uno de nosotros también, que hacemos parte de la entidad. Nuevamente la invitación a que estén pendientes de sus correos institucionales de sus grupos de Whatsapp a que rueden la bola un poquito para aquí un poquito para allá tenemos redes sociales para que ustedes que están metidos todo el tiempo ahí en el en el celular pues obviamente nos sigan los encuentren como @subredsur estamos, en X estamos, en Instagram, estamos en Facebook, estamos en LinkedIn y pues obviamente es la invitación para que ustedes puedan estar pendientes de todas estas iniciativas que nos hacen bastante bien. Lony, muchísimas gracias por habernos acompañado el día de hoy.

LONY. No, a ustedes sí, espero que mucha gente se pueda unir a las estrategias que tiene Responsabilidad Social.

JENIFER.  Les damos las gracias por habernos acompañado en este importante espacio, recordarles por supuesto que nos sigan, como decía Alejito, en nuestras redes sociales, pero que sigan pendientes de toda esta información que no solamente es salud, sino en general bienestar para todos y todas, no solo en la Subred Sur, sino en todo Bogotá.

ALEJANDRO. Bueno, como dice nuestro slogan, Somos Más Corazón, Somos Más Bienestar, y este programa aparte también va a meter otra cosita más, y es que es más música, así que ya volvemos después de este corte musical.

MÚSICA INTERMEDIA

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

Subred Sur, al aire con tu salud.

CUÑA. Salió mamá, salió mamá, yo sé a dónde va. Salió con su bebé a vacunación. Todos los días son de vacunación. Salió mamá con el bebé, yo sé a dónde fue. De cero a cinco años son gratuitas. Para ser muy fuertes, vacunitas.

Ojo con los niños, ojo con su vacunación. Alcaldía Mayor de Bogotá

ALEJANDRO. Bueno, muchas gracias por habernos acompañado el día de hoy en esto que se llama Subred Sur al Aire con tu Salud. Jenifer, también gracias por haber estado acá presente en estas entrevistas, los invitamos a que nos sigan una vez más en todas nuestras redes sociales, a que le compartan esta información a las personas que estén ahí cerquita, para que ustedes escuchen el programa mientras trabajan, mientras llenan esa tabla Excel, ese informe, mientras atienden al paciente y puedan mantenerse enterados de todo lo que sucede en la Subred Sur y también pues acompañados por buena música que es también con lo que vamos a cerrar. Chao pues

MÚSICA INTERMEDIA

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

CUÑA. ¿Conoces tus derechos sexuales y reproductivos? Recibe orientación en la consulta preconcepcional y asesórate sobre métodos anticonceptivos en los servicios Mujer Es Salud, espacios físicos exclusivos para brindarles atención diferencial a las mujeres en todas sus diversidades.

Más información en www.saludcapital.gov.co Alcaldía Mayor de Bogotá.

MÚSICA DE CIERRE

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

Felicitaciones, papitos. La prueba embarazo salió positiva. Ahora es muy importante hacer la prueba de sífilis. ¿Cómo así doctor? ¿Sífilis? Sí mamita, usted puede estar enferma sin saberlo y se lo puede transmitir a su bebé. Uy doctor, pero es una infección de transmisión sexual.

Así es, es muy importante que sean responsables con su sexualidad y usen condón. Pero lo más importante es solicitar la prueba de sífilis en los controles prenatales. Es gratis en su IPS o en las instituciones públicas de salud.

Embarazados sin sífilis. Alcaldía de Bogotá.

FIN DEL EPISODIO

Ir al contenido