Episodio 9 – 2024 “Al Aire con tu Salud”

TRANSCRIPCIÓN – AL AIRE CON TU SALUD EPISODIO 9 – 2024
MÚSICA DE APERTURA
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
Damos inicio a un espacio diseñado para que sepas de primera mano todo lo relacionado con la salud del sur de la ciudad. Acá empieza Subred Sur, Al Aire con tu Salud.
Jenifer. Hola y bienvenidos a esto que se llama Subred Sur, Al aire con tu Salud.
El día de hoy vamos a estar hablando acerca de cuidados auditivos, así que no se despeguen. Pero antes de empezar, vamos con un corte musical.
MÚSICA INTERMEDIA
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
Jenifer. Estamos de regreso después de este corte musical, recuerden que estamos hablando acerca de cuidados auditivos y para ello nos acompaña la fonoaudióloga Olga González de la Subred Sur, bienvenidos.
Olga. Muy buenos días, mi nombre es Olga González, soy fonoaudióloga de la Subred Sur, muchísimas gracias por la invitación que me han hecho en la mañana de hoy.
Estoy súper encantada de estar con ustedes y dando a conocer la importancia de la salud auditiva y los cuidados que debemos tener para una óptima higiene auditiva.
Jenifer. Para empezar, por favor cuéntanos cuando hablamos de fonoaudiología a qué nos referimos específicamente.
Olga. Continuando con la pregunta que acaba de hacer, la fonoaudiología es una disciplina que se ocupa especialmente de los trastornos del habla, lenguaje, audición, voz y deglución. Es decir, es una ciencia que estudia todos los trastornos de la comunicación humana.
Jenifer. ¿Qué pruebas se practican desde esta área para lograr diagnósticos con los pacientes cuando presentan algunas de las dificultades? ¿Y cuáles son esas problemáticas o enfermedades más comunes que atendemos desde la Subred Sur?
Olga. Cuando hablamos de fonoaudiología, la fonoaudiología es una profesión amplia que abarca muchas áreas. Entonces, para nosotros evaluar esas diferentes áreas, necesitamos realizar varios instrumentos. Entonces, por ejemplo, si voy a evaluar voz en un paciente que tiene una disfonía y no sé el origen de la disfonía, pues yo puedo utilizar una valoración instrumental o también una valoración perceptual. La valoración perceptual es la que la fonoaudióloga o el fonoaudiólogo realiza al momento del paciente ingresar al consultorio. Entonces, o si es a nivel intrahospitalario, bueno, en el hospital donde se encuentre. Aplicamos una prueba, bueno, hay una prueba muy común que se llama BHI-10, que es una prueba perceptual donde se le pregunta al paciente cuál es su percepción acerca de sus cambios vocales. Pero si queremos utilizar o ir más allá y mirar cómo está la laringe, cómo está ese funcionamiento de los pliegues vocales, a nivel instrumental podemos realizar una valoración de visualización de la laringe con luz estroboscópica. También se puede realizar un perfil, un fonetograma, un análisis acústico de la voz, una laringoscopia. Se pueden realizar muchísimos exámenes para mirar cómo es ese rango vocal y cómo está funcionando la laringe.
Si de pronto hablamos del análisis perceptual en voz, también podemos utilizar el GRAPS que se valoran en vos, por ejemplo, cómo está la respiración, cómo está la hipofunción o la hiperfunción laríngea, etcétera. Son unos exámenes muy amplios en donde me puede dar a mí un diagnóstico de qué tiene el paciente.
Cuando hablamos de lenguaje, hay un perfil, un test que se llama el test de Boston y ahí podemos mirar cómo está el lenguaje comprensivo, lenguaje expresivo y podemos determinar el paciente si tiene una fascia, si tiene de pronto un retraso en el lenguaje, etc. Entonces, son varias pruebas también que se pueden aplicar. Cuando hablamos de habla, allí en habla nosotros miramos ya el nivel motor, cómo es el punto articulatorio, cómo es la articulación del paciente, es decir, dónde coloco cada uno de mis órganos para poder dar función o poder expresar lo que yo quiero decir. Más que todo, en el aula miramos toda el área motora. Entonces hay diferentes pruebas, muchísimo, la que yo más utilizo es la ASL y la ARA también es otra prueba que puedo realizar para visualizar cómo están esos puntos articulatorios.
En deglución, miramos cómo es el paso deglutorio del paciente, si está comiendo, si no está comiendo, el por qué, tiene problemas para realizar el paso de la boca hacia la faringe o hacia el estómago. Entonces, las pruebas que yo realizo, bueno, es un tamizaje que se puede realizar, que es el test de GUS, y ese test también es estandarizado y puedo mirar cómo está la deglución en mi paciente.
Hay otras pruebas ya más objetivas que se realizan para mirar si el paciente está aspirando la comidita, es decir, broncoaspirando o no lo está haciendo. Está el esofagograma, la ultrasonografía, la nasofibrolaringoscopia, la cinedilusión y otros exámenes que podemos realizar para ver cómo es ese paso de la comida desde la boca hacia el estómago.
Y en audición hay también varios exámenes que podemos realizar, como las audiometrías, logaudiometrías, timpanometrías, los potenciales evocados, tamizajes auditivos para neonatos. Específicamente realizamos esos tamizajes acá en la Subred Sur, en el hospital de Meissen, en neonatos y en recién nacidos.
Ahora, ¿cuáles son las enfermedades que se presentan más o las que más atendemos desde el área de fonoaudiología? Están las disartrias, que son problemas de habla, están las afasias, las disfonías, los problemas deglutorio, que son las disfagias, y tenemos también en cuanto a población adulta, estas son como que las principales problemáticas en niños, problemas de aprendizaje, problemas a nivel de desarrollo del lenguaje, son las que más nosotros evaluamos y las que más nos llegan al consultorio en la Subred Sur.
Jenifer. Bueno, en realidad este es un tema bastante amplio, como bien lo señalas. Entonces yo quisiera que dirigiéramos nuestra atención, por lo menos en esta primera oportunidad, porque esperamos usar estos micrófonos para seguir dando información al respecto de la salud en fonoaudiología para seguir hablando del cuidado general de esa audición. Ya nos has relacionado algunas de estas problemáticas, pero háblanos ahora de algunas recomendaciones prácticas que podamos seguir para el cuidado general de esa audición.
Olga. Enfatizando un poco en el área de audición dentro de esta profesión tan hermosa de la fonoaudiología, les voy a dar unos consejos prácticos para tener unos oídos sanos. Entonces, ¿qué debemos hacer?
Básicamente, cuando estemos en lugares ruidosos, que de pronto donde haya música, donde estemos al aire libre y haya demasiado ruido, deberíamos o debemos proteger nuestros oídos, ¿sí? Usar de pronto algunos taponcitos a nivel auditivo o de pronto al momento de nosotros percatarnos que tenemos alguna, un prurito o que nos rasca el oído o que de pronto sentimos alguna molestia, pues protegernos sí e inmediatamente pues acudir al médico más cercano para que nos haga una revisión. Hagámonos revisar nuestra audición con regularidad básicamente cada vez que vamos al médico dentro del examen general que el médico nos realiza está el examen del oído, mira con el otoscopio nos hace una o se llama otoscopia donde mira donde nos mira el conducto auditivo externo y el conducto auditivo medio, y mira si de pronto hay alguna infección o si nuestro conducto se encuentra sano, cómo está el tímpano, cómo está la membrana, bueno, todo lo que hace parte de ese oído medio.
También cuando usemos audífonos, que bueno, más que todo la población joven y adolescente en estos días, que usan muchos audífonos, que al utilizar esos audífonos podamos escuchar las voces de las personas que están a nuestro alrededor o los sonidos del ambiente. Así que esos decibeles no sean tan amplios al momento de nosotros introducirnos los audífonos en nuestros oídos porque si aumentamos mucho el nivel de decibeles de la música que estamos escuchando o si de pronto estamos escuchando un podcast, bueno, cualquier cosa que estemos escuchando en ese momento, si le aumentamos mucho el volumen, pues ese volumen, como están decibeles, son vibraciones, pueden dañarnos el tímpano, la membrana, y pueden ocasionarnos también más adelante pérdidas auditivas. También debo limpiarme mis oídos de forma que esa limpieza se realice hasta el conducto medio, donde mi dedo índice pueda caber hasta allí.
Me debo limpiar los oídos todos los días al lavarme, al bañarme, o lo puedo hacer con una toalla, con cremita, con agüita. En fin, lo podemos limpiar, pero solamente el conducto auditivo externo y el conducto auditivo medio, sin introducirme objetos extraños dentro del oído como llaves, copitos, bueno, miles de objetos que a veces a las personas se les da por meterse dentro del oído y esos objetos lo que hacen es primero traerme infecciones, porque si yo tomo algo del ambiente y lo introduzco dentro de mi oído que es un lugar limpio, pues traigo sucios y ese sucio me puede ocasionar hongos, infecciones y múltiples patologías que pueden desencadenar eso.
Ahora, lo que no debo hacer yo como persona para tener un oído limpio, no me debo colocar nada dentro del oído, ni aceites, ni a veces los pacientes o las personas les duele el oído, se colocan orégano, yo he escuchado mucho eso, pues no introducirme nada dentro del oído, ni palitos, ni alfileres, nada.
No nadar o bañarme en agua que esté sucia. Compartir audífonos auriculares tampoco debo hacerlo, porque pues siempre dentro de nuestros oídos va a haber cera y esa cera pues es mi cera y es limpia, pero si ya yo comparto mis audífonos con otra persona puedo estar contaminando el oído de la otra persona o viceversa tampoco debo escuchar música a altos volúmenes.
No debo realizar otras actividades que pueden dañar mis oídos y pueden ocasionar en algún momento de mi vida, de pronto no en ese momento, pero sí más adelante, una pérdida auditiva.
En el caso que yo comience a ver que estoy escuchando menos o que tengo que aumentarle mucho el volumen al televisor para escuchar lo que está hablando, o si le pido a las personas que hablen un poquito más fuerte porque no entiendo, o si no entiendo las palabras que las personas me están diciendo, algo está pasando a nivel de oído, a nivel de audición, entonces pues debo ir al médico y pedirle que me envíe un examen auditivo para mirar y regularme esa audición y poderme hacer una valoración, una evaluación y poder saber qué está pasando con mis oídos o con mi audición.
Jenifer. Vamos a interrumpir un momento esta entrevista para ir a una nueva pausa musical.
MÚSICA INTERMEDIA
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
Mamá, para alimentar a tu bebé durante los primeros seis meses dale solo leche materna porque fortalece el vínculo afectivo, mejora sus defensas y previene enfermedades.
Después de los seis meses complementa su nutrición con otros alimentos.
Ojo con los niños, ojo con la lactancia materna. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Jenifer. Volvemos de este corte musical para continuar y dar cierre ya a esta entrevista.
Entonces para empezar quiero que hablemos por favor de ese examen tan importante que se debe hacer a los niños recién nacidos. ¿En qué momento debe hacerse máximo hasta qué semana o mes de vida de este bebé?
¿Qué busca el especialista, el médico poder diagnosticar o poder percibir a través de este examen que permita tomar acciones tempranas para, precisamente, garantizar esta salud de este bebé?
Olga. La evaluación de emisiones otoacústicas se realiza en niños recién nacidos dentro de los hospitales y representa un avance súper importante en la detección de problemas auditivos en niños pequeños.
Esta evaluación otoacústica es un método cuyo objetivo es medir la audición dentro de una extensión de frecuencias de sonido que es muy vital para el desarrollo normal del habla y del lenguaje y presenta un método muy práctico para evaluar a los recién nacidos y niños pequeños. Generalmente se realizan en recién nacidos. Nosotros lo realizamos en el hospital de Meissen a todos los niños que nacen se les realiza después de las 24 horas de nacido. No requiere que el niño demuestre una reacción conductual, puede ayudar a detectar faltas de audición neurosensorial y hacer resaltar de pronto trastornos auditivos que efectúen la vía hacia el oído interno. Es muy rápido, no causa ningún dolor. Lo realizamos las fonoaudiólogas aquí en la Subred Sur. Entonces, es un procedimiento que se realiza con un aparato de evaluación portátil. Se introduce una pequeña sonda en el conducto auditivo del niño. Esta sonda induce un sonido de bajo volumen en el oído, específicamente en la cóclea que responde con una emisión otoacústica, a veces se describe como un eco que pasa de vuelta por el oído medio y del conducto medio al conducto auditivo y es analizado por un aparato que nos está evaluando, que en este caso es un screeming que se hace y este aparato se llama otoemisor. El resultado aparece inmediatamente y pues nos dice si pasa o no pasa. Aproximadamente se demora entre 20 y 10 segundos. La evaluación del conducto auditivo puede ayudar a detectar problemas de audición neurosensorial dentro de la cóclea. También puede hacer resaltar problemas de audición que afecten la vía al oído interno. Entonces, en esta evaluación miramos si el niño, si de pronto no pasa el examen, se hace una segunda evaluación. Para este caso, se vuelve nuevamente a reevaluar, se le da una cita para la siguiente semana o dentro de 15 días de acuerdo también a la agenda.
Esta evaluación se realiza hasta los 3 años de edad y regularmente se continúan evaluando en neonatos ya por consulta externa al año, a los 2 años y a los 3 años.
Entonces una vez se realice una segunda revaloración, si el niño no pasa de la segunda revaloración, se deja en la historia clínica y el pediatra envía otro examen especializado para mirar cómo está la audición del niño o cómo está percibiendo esas ondas a nivel del oído interno.
Jenifer. Hablemos un poquito, ya que de alguna manera lo mencionas, de los implantes cocleares, de qué manera se benefician, cuáles son esos pacientes candidatos para poder usarlo y cómo cambia la vida de una persona poder tener uno de estos aparatos.
Recientemente veíamos en noticias que una persona con discapacidad auditiva había sido hurtada en el transporte público en la ciudad de Bogotá y pues obviamente se generó una alerta para poder recuperar de nuevo, era como el cargador de este aparato o un insumo adicional para su uso y como esto inicialmente cambió su vida, pero luego el robo del mismo pues la estaba afectando profundamente. Cuéntanos un poquito sobre esto.
Olga. Bueno, la noticia a la que se refiere es muy triste, yo la vi y pues me parece muy triste que a veces tenemos desconocimiento de todos estos ayudas que las personas tienen para su comunicación para su desplazamiento y pues no podemos dejar a un lado el implante coclear porque primero es muy costoso segundo las EPS para poder autorizar los implantes es un proceso largo por el cual el paciente debe someterse y luego que se autoriza pues la cirugía y todo lo que se realiza en torno a esto es bastante complicado y es muy triste que de pronto hayan otras personas que tengan este desconocimiento en cuanto a la importancia para la persona que tiene la discapacidad o que de pronto presenta estas dificultades.
En cuanto a la pregunta ¿qué es un implante coclear? Es un aparato electrónico pequeño y sin embargo es muy complejo. Sirve para ayudar a dar sensación de sonido a una persona profundamente sorda o que tiene problemas graves de la audición. El implante tiene dos secciones. Una sección externa y es donde se coloca detrás de la oreja y la otra que se coloca debajo de la piel a través de una cirugía. Tiene varias partes. Tiene un micrófono, un procesador de habla, un transmisor y receptor que es el estimulador. Este ayuda para que se reciban las señales del procesador del habla y las convierte en impulsos eléctricos. También tiene un conjunto de electrodos que es el que recoge los impulsos del estimulador y los envía a diferentes regiones del nervio auditivo para esa sensación auditiva. También podemos, se puede decir que un implante no recupera la audición normal. Se puede decir que da una mejor, una sensación de sonido y pues obviamente es una representación muy útil de los sonidos del ambiente y le ayuda a comprender el habla a la persona sorda. Los implantes cocleares van alrededor de las partes dañadas del oído y estimulan directamente el nervio auditivo, que es el que se encarga de suministrar toda esa información que recogemos del ambiente los expone a los sonidos durante un periodo crítico para el desarrollo de las habilidades del habla y del lenguaje.
Entonces es importante que cuanto más temprano se autorice o se pueda realizar el implante es mucho mejor. Y pues también puede beneficiar a los adultos que han sufrido pérdida de audición completa o parcial en la etapa tardía de su vida. Estos implantes se colocan o requieren un procedimiento quirúrgico bastante complejo, pero también requieren de terapia para aprender o volver a aprender la sensación de sonido. Se requiere de un reaprendizaje para la identificación de los diferentes sonidos, entre ellos pues obviamente el del habla. Y lo coloca médico especialista y debe colocarle un cirujano experto en implante coclear por supuesto que es muy importante realizar esa inclusión no solo con las personas que tienen discapacidad auditiva sino con todas las personas que tienen algún tipo de discapacidad ya sea física, intelectual mental, auditiva bueno, en fin, tantas discapacidades que existen, sin embargo, estamos hablando de la discapacidad auditiva.
Por supuesto que es muy importante realizar esa inclusión, no solo con las personas que tienen discapacidad auditiva, sino con todas las personas que tienen algún tipo de discapacidad, ya sea física, intelectual, mental, auditiva, bueno, en fin, tantas discapacidades que existen. Sin embargo, estamos hablando de la discapacidad auditiva. Nosotros como ciudadanos es importante que hagamos esta inclusión. Podemos aprender lengua de señas, hay una lengua de señas que es a nivel nacional y pues hay escuelas, hay instituciones que se encargan de enseñar este tipo de lengua, sin embargo, pues también hay lenguas de señas del común que de pronto la adquieren las personas sordas que no van a una escuela y adquieren ese tipo de lengua de señas y nosotros podemos también incluirlos dentro de nuestra conversación aprendiendo y comunicándonos con ellos a través de esta. ¿Cómo podemos nosotros adquirir los servicios de fonoaudiología en la Subred Sur? Bueno, importante saber que los sitios donde hay fonoaudiología aquí en la Subred es en Betania, en el CAPS Candelaria, en Meissen y en el Hospital El Tunal. Sin embargo, Hospital El Tunal y Meissen solo fonoaudiología intrahospitalaria y Betania y Candelaria sí, por consulta externa o por ambulatorios. Y el médico general es el que se encarga de realizar la orden médica para el servicio de fonoaudiología. Luego de esto se realiza el procedimiento en la EPS a la cual pertenece, se autoriza la orden, se llama o se va a alguno de los CAPS, y pedimos la cita médica de fonoaudiología.
Bueno, tips para cuidar nuestros oídos. Primero, limpiarlos bien, pero pues limpiarlos no introduciéndonos nada, ningún objeto extraño dentro del oído, sino con una toallita, limpiar hasta donde nuestro dedito nos alcance. De esa forma podemos limpiarlo con agüita, con jabón, solamente sin sacar la cera, porque la cera es súper importante para que nuestro oído esté protegido, se encuentre lubricado y no haya ningún objeto dentro de él, o de pronto algún animalito que se quiera meter, pues la cera nos protege de todo eso.
Segundo no escuchar música a altos decibeles porque nuestra conversación humana se da en decibeles de 20 a 25 más o menos, sin embargo, cuando escuchamos música muy alto volumen nuestros oídos nuestro tímpano nuestra membrana sufre un sufre todo eso y lo que hace es producir una vibración que causa en muchas ocasiones rupturas o también puede haber disminución auditiva a largo plazo.
De que otra forma podemos ayudarnos con nuestra salud auditiva cada vez que vayamos al médico y sintamos algo extraño, le podemos decir y él nos hace un tamizaje para mirar cómo está nuestra audición. y es importante todos los días tengamos esa costumbre de al bañarnos y limpiarnos nuestros oídos sin tener que profundizar en esa limpieza. Entonces, esos son como los tips básicos para la adecuada salud auditiva.
MÚSICA INTERMEDIA
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
Cuña.
Salió mamá, salió mamá, yo sé a dónde va. Salió con su bebé a vacunación. Todos los días son de vacunación. Salió mamá con el bebé, yo sé a dónde fue. De cero a cinco años son gratuitas, para ser muy fuertes: vacunitas.
Ojo con los niños, ojo con la vacunación. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Jenifer. Bueno, con esta información de interés y por supuesto la mejor música, nos despedimos recuerden escucharnos y estar súper atentos a nuestros programas en Subred Sur Al Aire con tu Salud.
MÚSICA DE CIERRE
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
Cuña
Felicitaciones papitos, la prueba de embarazo salió positiva. Ahora es muy importante hacer la prueba de sífilis. ¿Cómo así doctor? ¿Sífilis? Sí, mamita. Usted puede estar enferma sin saberlo y se lo puede transmitir a su bebé. Uy, doctor, pero eso es una infección de transmisión sexual.
Así es. Es muy importante que sean responsables con su sexualidad y usen condón. Pero lo más importante es solicitar la prueba de sífilis en los controles prenatales. Es gratis en su IPS o en las instituciones públicas de salud.
Embarazados sin sífilis. Alcaldía de Bogotá.