La Secretaría Distrital de Salud lidera el proceso de construcción de la nueva política pública de sustancias psicoactivas. Esta busca actualizar el marco de acción del Distrito frente a las dinámicas relacionadas con el consumo, la oferta y sus impactos en la capital.

Este proceso se desarrolla en articulación con el Consejo Distrital de Estupefacientes y con las secretarías de Seguridad, Integración Social, Gobierno, Planeación y Educación. Se encuentra en la fase de consulta ciudadana. El propósito es identificar necesidades, puntos críticos y retos, para avanzar en una política integral, incluyente y con enfoque en derechos humanos y salud pública.
Durante el último mes, se han adelantado mesas de trabajo y entrevistas con académicos, expertos, colectivos de la sociedad civil. Se han adelantado mesas locales cannábicas, mesas locales de seguridad, centros de tratamiento, instituciones públicas, ONG y representantes del sector privado. Esto ha permitido recoger aportes clave para la formulación de la política.
En este contexto, el primer Encuentro Ciudadano Participativo se realizó en la localidad de Kennedy. Alrededor de 100 personas, entre ellos una mesa de niños y niñas compartieron sus percepciones sobre la oferta y demanda de estas sustancias en su territorio.
La jornada se desarrolló en el barrio Carvajal. Incluyó espacios de diálogo comunitario, mesas técnicas y un ejercicio de construcción colectiva. En cada una se recogieron propuestas sobre prevención, seguridad y reducción de riesgos. La actividad contó con la participación de líderes comunitarios, redes sociales de apoyo, juntas de acción comunal y sectores de la Administración Distrital.
¿Qué sigue?
La consulta participativa continuará en las próximas semanas a través de metodologías presenciales y virtuales. Incluirá grupos focales, foros comunitarios, entrevistas y un sondeo digital. Se espera la vinculación de 10.000 personas, con el fin de nutrir la política desde enfoques como la reducción de riesgos y daños, la superación del estigma y la atención integral.
«La construcción de esta política requiere escuchar las voces de la ciudadanía en toda su diversidad. Nuestro compromiso es promover un instrumento que reconozca las realidades de los territorios y promueva soluciones basadas en la salud pública, la corresponsabilidad y el respeto por los derechos humanos”, afirmó Patricia Molano, subsecretaría de Salud Pública encargada.
Durante el proceso, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur ha brindado asistencia técnica y continuará acompañando la fase de formulación y aprobación. Aporta su experiencia en investigación y cooperación con gobiernos locales y nacionales.
Finalmente, tanto la Secretaría Distrital de Salud como UNODC invitan a la ciudadanía a sumarse a los espacios de participación. La información sobre la agenda, inscripciones y el sondeo virtual estará disponible en la página web y redes sociales de la Secretaría Distrital de Salud, así como en el sitio web de espacios participativos de la política pública de sustancias psicoactivas.