Episodio 07 – 2025 “Al Aire con tu Salud”

Programa Radial Subred Sur: Al Aire con la Salud
Programa Radial Subred Sur: Al Aire con la Salud
Episodio 07 – 2025 “Al Aire con tu Salud”
Cargando
/

TRANSCRIPCIÓN – AL AIRE CON TU SALUD EPISODIO 7 – 2025

TRANSCRIPCIÓN – AL AIRE CON TU SALUD EPISODIO 7 – 2025

MÚSICA DE APERTURA

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

Damos inicio a un espacio diseñado para que sepas de primera mano todo lo relacionado con la salud en el sur de Bogotá. Acá empieza Subred Sur, Al aire con tu salud.

Jenifer. Damos la bienvenida a un nuevo episodio de Subred Sur, Al Aire con tu Salud, pero antes de resolver todas nuestras inquietudes, vamos con nuestro primer corte musical.

Subred Sur Al Aire con tu Salud

MÚSICA DE APERTURA

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

Jenifer. El día de hoy estaremos en compañía del médico familiar Gabriel Molina Sánchez y de Gina Paola Valdés, ella es delegada de la Política de y para la adultez y con ellos vamos a estar hablando acerca del EPOC. Bienvenidos.

Bueno, para iniciar, Doc, quisiera que nos pusiéramos un poquito contexto. Normalmente estos escenarios nos sirven para conocer cuáles son las actividades que realiza la Subred Sur entorno, al cuidado de la salud, la prevención y demás, pero nos sirve inicialmente para conocer cuáles son esas características específicas

de alguna enfermedad en especial y sobre todo cuáles son esas conductas o esas acciones de prevención que también puede desarrollar la comunidad. Entonces inicialmente quiero que nos cuentes un poquito a quién hacemos referencia cuando hablamos de EPOC.

Gabriel. Muchísimas gracias. Bueno, es importante aclarar de que tenemos múltiples enfermedades que pueden afectar los pulmones, pero hay dos de gran importancia y una es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y la segunda

es el asma. ¿De qué se tratan estas enfermedades? Son enfermedades que afectan principalmente los bronquios. La diferencia es que en el daño que se producen en los bronquios a nivel de la EPOC o la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

que es irreversible, es decir, desafortunadamente ese daño no permite que los bronquios se puedan expandir adecuadamente, el aire no pasa, pero no se recupera.

En el asma, a diferencia con tratamientos podemos hacer de que se pueda recuperar un poco esa funcionalidad de esos bronquios. También hay algunos elementos muy importantes y es que siempre que se presentan esos síntomas, muchas personas no los suelen relacionar porque creen que pueden tener una sensación de ahogo, pero no pueden relacionarlo a estas enfermedades y en la mayoría de los casos sí pueden estar presentes.

El EPOC es una enfermedad que afecta más que todo a personas mayores y suele intervenir en elementos como la exposición del humo, la exposición al tabaco,

además de que sí puede ser un daño progresivo, por lo cual en los primeros años de la aparición de esta enfermedad las personas no suelen tener ningún síntoma, pero sí puede ir empeorando en la función del pulmón.

A diferencia del asma que sí, aunque puede aparecer más en una edad temprana, suele estar más relacionado con factores exposicionales o factores que empeoran

la enfermedad como es los ácaros, el polvo o algunos otros elementos que causen alergias. Es muy importante aclarar de que hay varios síntomas que se relacionan, los podríamos profundizar posteriormente, pero sí síntomas como la tos, la disnea, sensaciones como de silbidos al momento de respirar, pueden ser indicadores de que esta enfermedad está apareciendo y debemos tenerlos en cuenta a todo momento más para consultar con nuestro profesional en salud.

Jenifer. Cuando hablamos de la enfermedad es necesario tener en cuenta que existen unos factores de riesgo, háblanos cuáles son unos factores de riesgo que están asociados hasta enfermedad para que las personas que nos están

escuchando puedan empezar a identificar y sobre todo porque los factores de riesgo son situaciones, si se me permite la expresión, que se pueden intervenir.

Gabriel. Entonces hay algo muy importante con estas enfermedades y es que la mayoría de factores de riesgo es decir lo que nos puede facilitar que aparezca la enfermedad son factores de riesgo prevenibles, siendo la primera causa la exposición a humo de tabaco. Entonces vamos a ver de que una de los principales estrategias cuando nuestro médico nos acompaña en el manejo de la enfermedad principalmente del EPOC, e incluso en pacientes con asma, a pesar de que no fumen, pero sí que estén expuestos a otras personas que fumen cerca de ellos, es el dejar de fumar.

Ya el segundo y que suele también ser importante y principalmente en zonas rurales que tenemos acá en no solo en Bogotá sino en Colombia en general es la exposición a biomasa o humo de leña, que en muchos casos hay pacientes que todavía requieren de utilizar elementos como carbón o puede ser para poder cocinar. Entonces la exposición a este humo puede afectar. El tener familiares que tengan la enfermedad como por ejemplo principalmente con el asma o algunas condiciones genéticas que puedan afectar ciertas proteínas también pueden favorecer la aparición de la enfermedad y también es importante tener en cuenta de que aquellas personas que tengan rinitis o que hayan tenido enfermedades que sean de tipo alérgicas, tienen mayor facilidad de desarrollar enfermedades respiratorias y pues enmarcado tanto en el EPOC como en el asma.

Jenifer. Corrígeme si me equivoco, yo he escuchado que, pues obviamente por ser el EPOC una enfermedad crónica, no se cura, sino que va evolucionando y básicamente el tratamiento pues procura precisamente disminuir como un poco el impacto de la misma. El asma sin embargo sí podría tener cura depende en la edad en la que se presente.

Gabriel. En general el EPOC si es una enfermedad, estamos de acuerdo, es una enfermedad que no es curable pero que es controlable. En el asma ocurre en una situación es que como aparece por los primeros años de vida suele controlarse más o menos sobre los 12 años. En las personas que desarrollan la enfermedad posterior a la adolescencia es más probable que sea una patología permanente y que ocurra en la misma situación que con el EPOC no se cura, pero se puede controlar. Vamos a ver también que en adultos cuando se presenta el asma suele ser una enfermedad de mayor impacto en su calidad de vida. Vamos a ver que sí va a requerir un mayor acompañamiento, va a requerir de tratamientos con medicamentos para asegurar de que no vaya a afectar su actividad diaria.

Jenifer. Bueno una vez la persona ha identificado que tiene estos factores de riesgo o incluso que ya cursa con algunos síntomas en la enfermedad que hace, cómo se canaliza, cómo ingresa el sistema, qué actividades realiza la Subred Sur porque, como es un paciente crónico cuando hablamos de EPOC, pues es alguien que necesita esa atención permanente y esos controles. Cuéntanos también aproximadamente cada cuanto se hacen los controles, cuáles son los exámenes.

Gabriel. Bueno es importante que el primer punto de entrada para cualquier paciente con este tipo de enfermedades es la identificación. Entonces la primera puerta de entrada es la atención con el profesional que puede ser en la mayoría de los casos

suele ser de ámbito médico en el cual se identifican pacientes con síntomas como tos, sensación de ahogo, flemas, abundantes, sí y que es el momento que el paciente consulta y al realizarle unas preguntas que nos direccionan al diagnóstico de la enfermedad, el médico pide unos exámenes que de los principales es la espirometría de la cual vamos a hablar un poco más adelante.

Ya cuando el paciente se identifica lo que hacemos es direccionarlo en una ruta que se llama la ruta de enfermedades respiratorias en la cual nosotros podemos abordar este grupo de pacientes de manera periódica y pedirle los exámenes necesarios para identificar qué debo controlar de la enfermedad.

Recordemos que la atención de pacientes con enfermedades crónicas, no es sólo para formular un medicamento y no es sólo voy para que cumplir una atención médica, sino que yo voy a mi consulta de enfermedades crónicas, en este caso respiratorias, es para controlar las situaciones de riesgo que me desencadenan mi enfermedad. Si yo sufro de una enfermedad como EPOC es más probable que pueda sufrir de enfermedades infecciosas, es más probable que pueda estar hospitalizado si no me controlan mi enfermedad y eso lo logro controlar a través de las atenciones.

Normalmente siempre pues la atención se inicia con medicina general y dependiendo de la complejidad se puede hacer unos controles con especialidades como medicina familiar, medicina interna o neumología. La periodicidad de las atenciones por especialidades suele ser una vez al año, pero sí es con medicina general por lo menos trimestralmente es decir cada tres meses muy posiblemente mi paciente va a estarse atendiendo y en el año voy a revisar exámenes aparte de la espirometría como la radiografía de tórax, unos exámenes de sangre como un hemograma que nos permiten identificar incluso también algo que se llama una baciloscopia que es un examen que me permite identificar una infección de los pulmones tuberculosis que también es válido identificar en este grupo de pacientes con enfermedad de respiratorias.

Jenifer. Ya que hablas de tuberculosis y que esta es una enfermedad digamos que tiene bastante estigma, cuál es el miedo que de pronto suelen enfrentar estos pacientes cuando llegan con esas dificultades respiratorias, porque una de las opciones digamos que en esa larga lista es tener tuberculosis y ellos de pronto desconocen que no es tan grave y que digamos que tiene un manejo muchísimo más sencillo si se le compara por ejemplo con una EPOC.

Gabriel. Lo que pasa con la tuberculosis es más el tema de desconocimiento frente a qué es realmente la enfermedad y algo que si hemos visto es que más de que decir que es más sencilla es que no se identifica. Parte de que hagamos actividades como la toma de la baciloscopia en personas que no tienen síntomas porque eso es algo muy importante con la tuberculosis no necesariamente siempre hay síntomas asociados, cuando los hay por supuesto es que ya actividad de la enfermedad, pero es importante en este grupo de personas que tienen situaciones de enfermedad respiratorias que los busquemos porque si yo lo identifico tempranamente pues lo puedo tratar.

El miedo yo siento que suele ser más es por toda la información que existen redes sociales y en múltiples opciones que tienen las personas para poder realizar una búsqueda de información y que muchas veces esa información al leerla de pronto no se tiene todo el conocimiento para poder interpretarla. Parte de que nosotros estemos como profesionales en salud es asegurarnos de que podamos explicarle a las personas y a aquellos que no estén en el ámbito como profesionales en salud de todo lo que desencadena sufrir de esta enfermedad como tú lo dices si es una enfermedad que es tratable, pero pues por supuesto hay que identificarla tempranamente y parte de eso pues es hacer las estrategias que estamos realizando en el acompañamiento de los pacientes con este tipo de enfermedad respiratoria.

Jenifer. Tocas un tema muy sensible y son esas opciones de búsqueda, digamos que cada vez se le facilita más a las personas acceder a la información, al conocimiento cuando anteriormente era exclusivo si vamos a hablar en temas de medicina pues de los médicos con sus libros, sus guías y obviamente todo el trabajo y la educación que tenían, pero ahora tú entras a Google, colocas la información, bueno antes tú entras a Google y él te da como varias opciones como que puedes encontrar este artículo o esta revista y puedes tener esta información, pero ahora con el tema de la inteligencia artificial pues tú entras a Google y lo primero que te hace es dar tu opción de inteligencia artificial donde ya te muestra varias opciones. Si bien es cierto en el tema de la inteligencia artificial al final de cada artículo te encuentras con que, pues es inteligencia artificial que no es perfecta que obviamente hay errores y demás, pero la gente se casa mucho con eso y a veces no solamente es Google sino que también es TikTok, redes sociales y están recibiendo un poco de información. ¿Qué decirles a esos pacientes, a esos familiares de pacientes que de pronto han identificado algunos síntomas y que no es necesario ingresar a la página, buscar, sino que lo importante es que ellos puedan acudir al servicio y recibir obviamente las indicaciones médicas convenientes?

Gabriel. Yo creo que el uso de redes sociales y sistemas de información es una herramienta muy poderosa para los pacientes porque aquí es cuando ya nos damos

cuenta de que la atención del paciente no es sólo centrada al conocimiento médico sino que existe una participación del paciente. Entonces si es muy valioso que ellos puedan contar que es lo importante cuál es la fuente sí sistemas como inteligencia artificial los diferentes modelos de generación, ya sea chat gpt, cloud, gemini son modelos que funcionan muy bien pero si yo me aseguro que la fuente donde estoy obteniendo la formación es válida, sí incluso por lo menos cuando lo que te dice cuando uno hace la búsqueda en Google y gemini y es el que le responde a una como ay mire encontré esta opción la recomendación es siempre identifiquen cuál es la fuente de esa información y con base en eso ahí sí ya pueden tomar una decisión ahora ya que tiene la información asesórense de un profesional, asistan a la consulta, vayan con su médico y dígale doctor mire yo tengo tos estuve buscando en contra que esa tos puede ser por x o y causa no hay problema que ustedes pregunten eso porque también la responsabilidad del profesional es asesorarlos

a ustedes, apoyarlos con esa información y esas dudas que ustedes tengan y créanme que muchas veces al asistir preferiblemente en una consulta ambulatoria, en una consulta programada en la cual el médico pueda responderles todas sus preguntas, posiblemente si le va a ayudar a identificar enfermedades como el EPO de pronto a veces las dejamos pasar y sólo porque creemos que un síntoma como es que me siento como ahogado, pero eso es algo normal eso no es eso no es tan cierto sí entonces hay que aprovechar estas herramientas pero siempre apoyándose de un profesional que los puede guiar para saber si la información que ustedes han obtenido es verídica o de pronto puede requerir algún tipo de organización para poder entenderla mejor.

Jenifer. En la mayoría de los casos las personas cuando acuden a los servicios de salud, normalmente está asociado a que ya lleva mucho tiempo con los síntomas con los malestares y demás no es algo y esto digamos que es a nivel Colombia no estamos dados tanto a la medicina preventiva, sino más bien como bueno ya tengo

la enfermedad cúrenme y hagan algo como para solucionar estos problemas que yo traigo hace perfectamente 10, 15 años o muchos más años atrás. Entonces ¿cuáles son esas alertas que debe tener en cuenta la población para poder acudir a tiempo a los centros de salud y no dejar cuando ya el niño esté azul con los ojos, con los labios perdón color moradito, sino que de verdad ese padre esa madre, ese acudiente y la persona misma cuando sienta alguno de estos síntomas pueda generar esa alerta y acudir prontamente al centro de salud?

Gabriel. Sí, entonces ya hemos hablado de que existen como síntomas centrales como son la tos, la sensación de ahogo y las flemas, pero es importante ver cómo van evolucionando. Un signo de alarma por ejemplo con el tema de la tos es tener una tos que dure más de dos meses y que sea una tos que va empeorando con el tiempo que yo siento que a pesar de que tomar medicamentos de pronto a libre o de diferentes situaciones yo siento que esa tos no mejora en segundo lugar empezar a sentir que esa sensación de ojo también va empeorando inicialmente puede ser que voy caminando en algo plano y me empiezo a sentir como ahogado ya después

subiendo escaleras ya después arreglando me incluso ya después peinándome o sea veo que es una progresión de esa sensación de ahogo eso también es un signo de alarma y debo tenerlo en cuenta para asistir con el médico y el tema de las expectoraciones, es decir la producción de flemas, ver que esas flemas cada vez van siendo mayores y van cambiando; normalmente cuando hay de pronto síntomas

gripales o que son síntomas pasajeros la producción de flemas suele ser decoración clara suele ser blanca, no tiene mayores características, pero si ya se vuelve amarilla, se vuelve verde, hay presencia de sangre por supuesto son síntomas que me deben alarmar y por el cual debo consultar.

Hay algo también muy importante y es que aquellas personas mayores de 40 años que hayan tenido exposición a los factores de  riesgo que ya mencionamos y presenten algunos de los síntomas de alarma con mayor razón deben consultar con un médico porque esos son factores que me indican que muy posiblemente esa persona va a requerir de estudios para descartar una EPOC o en algunos casos si es una persona joven de pronto que en un niño de pronto que si vemos que los síntomas como la tos, las flemas, la sensación de ahogo es importante o es abundante ,pues si como mayor razón debo consultar con el médico pues para que pueda descartar qué otra enfermedad pueda llegar a tener.

Jenifer. Bueno hablas de estudios y es precisamente cuando ya llega el paciente a consulta y el médico identifica factores de riesgo identifica síntomas, qué es lo usual, cuáles son esos exámenes a los cuales el paciente se le dice debes hacerte estas pruebas y demás y cómo pueden acceder ellos a ese servicio acá en la Subred Sur.

Gabriel. Dentro de la consulta con el médico general el ya al identificar que puede tener una probabilidad de un EPOC o de un asma, hay una herramienta que nos sirve muchísimo y que es la que nosotros utilizamos para realizar el diagnóstico y es la espirometría. ¿Qué es la espirometría? es un examen en el cual se le pide a la persona que sople a través de un mecanismo de un tubo en el cual nos permite identificar cómo está la capacidad del pulmón y cómo es esa respiración en el primer segundo si esto suele ser una herramienta muy útil porque no suele ser invasiva, es decir, no suele requerir de un procedimiento importante, no suele doler, no suele molestar al paciente ya que sólo es hacer la acción de respirar por realizar un soplido, así que es una herramienta básica que nos permite confirmar el diagnóstico. Ya cuando cuento con ese resultado lo asocia  otros exámenes como los exámenes de sangre como un hemograma, unos gases arteriales, una radiografía de tórax que me permite también mirar estructuralmente como está el pulmón todos estos exámenes pueden ser solicitados desde una consulta medicina general si y es importante que tenga que los pacientes tengan claro que no requiere de ir a un especialista el médico general puede identificar y puede confirmar el diagnóstico puede empezar un tratamiento y lo que les digo ya en casos más complejos por supuesto va a hacer recibir el apoyo de un especialista, pero todas estas atenciones iniciales las podemos obtener con una consulta medicina general así que si tienen la duda pueden acercarse por ejemplo a las diferentes unidades de la Subred a Tunal, a Candelaria, dependiendo de la localidad en la cual se encuentre pueden solicitar su cita y el profesional médico puede solicitarles estos exámenes pues para confirmar el diagnóstico.

Jenifer. Hablamos hace un momento que normalmente esto ocurre en pacientes mayores de 40 años sin embargo como también lo expresaste antes puede suceder en los niños sobre todo el tema del asma si, entonces qué factores que se ve en uno de estos pacientes que ya es mayor de 12 años y menor de 40 que también puede ser un indicio para ese médico de qué necesita esta prueba de espirometría.

Gabriel. Lo principal es los síntomas que relacionan. Suelen ser pacientes que durante su actividad diaria se ven muy afectados por los síntomas respiratorios la presencia de la tos la sensación de ahogo y en algunos casos aunque no es tan severo pero si la producción de temas también son pacientes que suelen tener mucho temas alérgicos no solo a nivel respiratorio sino también en piel entonces esos pacientes que veamos que están dentro de esos rangos de edad, que pronto no aplica tanto para las enfermedades pero sí ya es un paciente joven que veo que si no pueda hacer ejercicio porque se siente muy ahogado que está haciendo sus labores en la casa y se siente demasiado ahogado es un paciente que vale la pena que consulte con el médico pues para confirmar el diagnóstico. Eso es algo muy importante y es que si estos pacientes suelen tener diagnósticos de enfermedades respiratorias en su niñez, suelen tener diagnósticos de bronquiolitis, cuadros de bronquitis recurrentes que son unos tipos de infecciones a nivel de bronquio o que tenían ya el diagnóstico previo del asma, se sintieron bien más o menos hasta los 12 años y un momento a otro cinco seis años después volvieron y aparecieron los síntomas respiratorios entonces son pacientes también que deben consultar porque pues muy posiblemente hay que enfocarlos con una reaparición del síntoma y pues que es necesario abordar.

Jenifer. Normalmente como pacientes cuando nos ordenan un examen siempre estamos preocupados por qué debo hacer debo dejar de comer debo dejar de tomar los medicamentos previamente o en este específico simplemente me presento

y a soplarse ha dicho ya. Cuál es la preparación que requiere este paciente previo al examen.

Gabriel. Bueno si hay elementos muy importantes que tenemos que tener en cuenta el momento de la toma de la espirometría y es uno si estoy utilizando inhaladores es importante preguntarle a mi médico en qué momento tengo que suspender el inhalador antes de realizar la prueba. Normalmente y para que sepan los inhaladores que utilizan las personas con enfermedad respiratorias suelen tener algo que se llama que pueden ser de acción corta o de acción prolongada, es decir, que tanto dura no es en nuestro organismo al momento de utilizarlo. Los de acción corta suelen ser menores a seis horas mientras que los de acción larga por ejemplo hay uno que se llama bromuro de tiótropio que ese medicamento dura aproximadamente 24 horas en el cuerpo entonces si se recomienda que cuando son de acción del larga la persona lo suspenda por lo menos de 24, 48 horas antes del procedimiento y los de acción corta así por lo menos unas 12 a 24 horas.

Adicional si es importante tener en cuenta de que la persona no debe haber o sea si persiste con tabaquismo si todavía fuma debe haber evitado fumar 4 a 6 horas antes de realizar la prueba. Lo ideal es no utiliza no haber consumido café, no haber tomado bebidas que tengan café y no principalmente por ejemplo como lo que son bebidas tipo cola, energizantes también y preferiblemente al momento llegar al procedimiento llegar con una ropa cómoda que la persona no llegue con ropa que   pueda ser muy ajustada porque pues eso puede generar molestia además de no haber realizado actividad física 30 minutos antes del procedimiento preferiblemente no utilizar ninguno de este tipo de elementos porque por supuesto le va a molestar al realizar y puede afectar el resultado de la prueba.

Si tengan claro que estas pruebas uno las clasifica para poder revisarlas que, si sea una prueba adecuadamente hecha, porque si la prueba no queda adecuadamente hecha con unos datos que yo puedo obtener ahí que tiene que ver con calidad puede que se requiera repetirse, entonces es importante que aseguremos de que cumplamos estos estos elementos como de preparación para pues que los resultados sean adecuados y que pues podamos realizar un adecuado diagnóstico.

Seguimos avanzando en este capítulo de Subred Sur Al Aire con tu Salud, pero antes de ahondar más en el tema, vamos con un nuevo corte musical.

MÚSICA INTERMEDIA

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

Cuña

Mamá, para alimentar a tu bebé durante los primeros seis meses dale solo leche materna porque fortalece el vínculo afectivo, mejora sus defensas y previene enfermedades. Después de los seis meses complementa su nutrición con otros alimentos.

Ojo con los niños, ojo con la lactancia materna. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Jenifer. Volvemos del corte musical en compañía de nuestros invitados del día, el médico familiar Gabriel Molina y la delegada de la Política de y para la adultez Gina Valdés.

Yo creo que podría suceder que nuestros pacientes tengan algún tipo de temor, sobre todo si van a tener que suspender un medicamento que de alguna manera les alivia el ahogo o esa sensación de malestar. Qué decirles a ellos de la importancia primero de suspender el medicamento y la de alguna manera que no hay ningún riesgo en ello también.

Gabriel. Sí claro es importante que tengan claro de que al momento de que se suspende el medicamento lo que se busca es que ese medicamento que estoy utilizando no altera los resultados ya que pues a veces me puede generar de que como que la función del pulmón está normal porque pues el medicamento nos está ayudando, que lo suspendamos en la mayoría de los casos no va a generar síntomas importantes, no va a generar ningún síntoma severo por eso igual se asegura de que ya realizada la prueba perfectamente el paciente puede retomar el uso de sus inhaladores, así que no vamos a tener ninguna complicación no vamos a tener ningún problema. Siempre es importante que hagan con su médico si existe alguna contraindicación de hacer este examen y pues asegurar de que el suspender los inhaladores no va a generar los problemas, pero sí les voy a decir que hay algunos elementos por ejemplo que si una persona no entiende adecuadamente cómo tengo que realizar la prueba si tengo una antecedente una traqueostomía si tengo una enfermedad que se llama aneurisma, que es un problema de las arterias en el cual hay una dilatación hay un crecimiento de ciertas arterias y pues que eso puede afectar y pues puede poner en riesgo la persona al momento de realizar este estudio, no se debería hacer. Si me han hecho una cirugía en las últimas ocho semanas entonces hablen con su médico de para que tengan claro de cuáles son estas de pronto situaciones que pueden afectar el realizar la prueba y con eso pues ustedes también queden más tranquilos. Es importante que se informen con su profesional frente a estas de pronto contraindicaciones del procedimiento, pero si pueden estar tranquilos que con el tema del medicamento no hay ningún problema.

Jenifer. En otras oportunidades hemos hablado por ejemplo de diabetes y en ese caso les hemos recomendado a los cuidadores y a los familiares de estos pacientes que es un paciente diabético, que tiene un montón de restricciones con respecto

a la alimentación entonces no es sencillo para él que usted se siente con el pastel de cuatro pisos a comérselo en frente y hay que hacer muchísimos cambios al interior de esa familia cuando tengo un paciente con EPOC, con asma. ¿Cuáles son esas recomendaciones para los familiares?

Gabriel. De los principales yo creo que es el tema de cigarrillo más que todo con pacientes que tengan diagnóstico de asma en niños uno de los desencadenantes suele ser que los familiares fumen y eso es algo que sí hay que contrarrestar de base y que es preferible que el núcleo familiar nunca tenga contacto con esos desencadenantes y tengo claro que de pronto también de pronto algunos químicos, algunos polvos que se estén utilizando en el hogar de pronto para limpieza y pues están en contacto con la persona los evitemos sí. Parte también de mantener unos hábitos saludables como la actividad física que no sólo van a depender del paciente sino también del entorno en donde esté, porque pues si yo tengo mi chiquito de ocho años, pero en la casa no hacemos ejercicio de ningún tipo muy posiblemente también eso va a asegurar de que ese niño va a tener mayores dificultades al momento del desarrollo a nivel pulmonar y en su función respiratoria. Es importante por supuesto hablarlo con el médico de qué manera se puede hacer ese ejercicio con el niño, aunque los niños en general a pesar de estos diagnósticos mientras la enfermedad esté controlada no hay ningún tipo de restricción para actividad física y cuando suele afectar es porque la enfermedad no está controlada, entonces es importante como también tener claro de que los hábitos que tengamos en casa también van a impactar puede ser de manera positiva o negativa el control de estas enfermedades. Otro elemento super importante el apoyo principalmente a los adultos mayores en el uso de los tratamientos, en el seguimiento de la enfermedad, porque si se ve que o de lo que yo veo incluso en mi consulta llegan los pacientes principalmente mayores de 60, 70 años llegan solos a la consulta y muchas veces no queda claridad en cómo es el manejo de la enfermedad qué es lo que le está ocurriendo. El contar con un hijo, con un sobrino, con un nieto que les explique que esté pendiente de los medicamentos como los debe usar también es parte vital para que estas enfermedades se puedan controlar, así como en los niños pues vamos a estar pendientes como adultos pues también que podamos apoyar a nuestros adultos mayores que es en donde se ven principalmente enfermedades como el EPOC para asegurar de que se controle pero que sea con un apoyo social un apoyo de ese núcleo familiar.

Jenifer. Bueno yo quisiera para cerrar un poquito este espacio en cuanto a lo intramural que hablemos acerca de esas recomendaciones generales, no solamente para aquellos pacientes que ya tienen la enfermedad de EPOC, asma sino en general. ¿Cuáles son como esas medidas, como esas recomendaciones que como médico tú puedas dar para que las personas tengan un estilo de vida saludable que les pueda de alguna manera garantizar que no cursen con este tipo de enfermedades?

Gabriel. De lo primordial y yo creo que el principal enfoque es: presten mucha atención a los síntomas, estén muy pendientes de esos cambios en cualquier tema de tos, cualquier tema de sensación de ahogo, de producción de flemas que aparezca de manera súbita o que vaya apareciendo de manera crónica y que vemos que no hay mejoría para asistir a la consulta, mantener y evitar factores exposicionales como el tabaco, en la medida lo posible pues evitar el contacto con humo de leña, dependiendo pues de nuestra situación personal pero sí en la  medida lo que se pueda que se pueda evitar, tratemos en la medida lo posible mantener hábitos y estilos de vida saludable frente a evitar consumo de alcohol, evitar mantener una actividad física adecuada, mantener unos hábitos de alimentación frente a enfocados a frutas verduras y proteína que  muy bien posiblemente nos va a tener mayor y mejor condición y va a hacer que cualquier tipo de enfermedad crónica no aparezca y es importante como también como cuidadores y como personas que estamos de pronto al lado de niños, al lado de aquellos que pueden tener mayor riesgo de sufrir la enfermedad pues de que estemos muy pendientes de en cualquier caso de cambio podamos consultar con el médico. Nosotros contamos como Subred Sur, contamos con múltiples programas que pueden brindarles apoyos a ustedes y pueden también permitir que se realice una identificación temprana podamos realizar un manejo adecuado y de esa manera pues que su calidad de vida no se ve afectada por estas enfermedades.

Jenifer. Vamos a hacer una pequeña pausa en nuestra conversación con el doctor Gabriel porque ya regresamos de nuevo con otros consejos y recomendaciones para hablar ahora con Gina y que es ella nos cuente cuáles son esas acciones que realiza la Subred Sur extramural precisamente para llegar a esos hogares, a esas instituciones, a las entidades educativas etcétera y poder con esta misma explicación que ya nos ha dado el doctor Gabriel, poder identificar cuáles son estas personas con factores de riesgo y demás y de alguna manera encaminarlos para que ellos hagan parte del proceso al interior de las entidades de salud.

Gina. Buenos días Jenifer, también un saludo a nuestros radio-escuchas muchísimas gracias por el espacio muy ligado a lo que comentaba el doctor Ricardo pero también todo el tema de la pre de la promoción de hábitos para el cuidado de la salud y en ese marco tanto nuestros entornos cuidadores: el educativo, laboral, comunitario los compañeros que están en hogar, van a realizar una serie de acciones de intensificación de educación para la salud en donde ellos buscan uno hacer una identificación del riesgo a través de la aplicación de un cuestionario breve de identificación de EPOC y dos fortalecer todos estos hábitos de cuidado respiratorio que nos ayudan también a prevenir la enfermedad. ¿Qué pasa? Si nosotros llegamos a identificar en los entornos o los procesos también transversales con las acciones que tenemos con nuestros usuarios un riesgo lo que vamos a hacer es derivarlo a atención como ya lo decíamos por medicina general para que se inicie el proceso de ruta de enfermedades respiratorios si vamos a tener también acciones de educación frente a todos los factores de riesgo, frente a cómo se debe hacer todo el seguimiento cuando ya nosotros somos diagnosticados. ¿Cuál es la idea? Que si no tenemos un diagnóstico y estamos en riesgo podamos ingresar

oportunamente a la ruta que, si por casualidad ya tenemos el diagnóstico, pero pues no hemos podido ser tan adherentes al tratamiento podamos retomar esos pacientes y devolverlos y volver trabajar en ese tema de adherencia y en ese marco es que vamos a trabajar muy de la mano también con el equipo intramural

para todo ese tema de la promoción de la salud.

Jenifer. Yo quiero que nos hables un poquito de cuál es cuestionarios es decir cuáles son las preguntas que le vamos a hacer a los pacientes, cuando se acerquen, cuando hagan parte de estas actividades y cuáles son los tamizajes también.

Gina. Entonces el cuestionario breve es precisamente un cuestionario muy breve son cinco preguntas dentro de esas preguntas están factores de riesgo como la exposición a leña, como el consumo de tabaco. Sí de esas cinco preguntas, tres preguntas son afirmativas o salen positivas yo considero que es un usuario que tiene un riesgo y que vamos a empezar a derivar, como decía el doctor Ricardo, no es necesario que empecemos por un especialista vamos a derivar a médico general para que el en su pericia haga todo el proceso de identificación, de diagnóstico y pues lleve como la conducta del tratamiento.

Jenifer. Hablabas de adherencia y en ese sentido doc, quisiera que nos ayudaras un poquito a contarle a la gente por qué es tan importante darle seguimiento a esos medicamentos que nos ha ordenado el médico a hacer como tú hablabas hace un tiempo no solamente se trata de dejar de fumar sino no estar en lugares donde nos expongamos al humo etcétera todas esas cosas que hacen que el tratamiento tenga mayor éxito.

Gabriel. El tema como los medicamentos es muy importante estar los evaluando

siempre en las consultas de control. Antiguamente y desafortunadamente por el tema de pronto de las herramientas y las tecnologías como iban avanzando en su momento, sólo contábamos con tres inhaladores de corta acción que nos permitían mantener estable a la persona, pero actualmente existen muchos medicamentos más o menos si mentirles unos seis inhaladores diferentes adicionales que permiten no solo controlar el síntoma sino también asegurar que esa enfermedad no empeore sí. De pronto ustedes van a ver y en la consulta me ocurre mucho llega el paciente

que viene ocasionalmente y él dice es que yo me consigo los inhaladores porque pues con eso yo me siento bien, pero él no de pronto en ese momento no se comprende, existe un tema de automedicación y no comprende que el tema de la consulta me permite venir reafirmar y confirmar que es lo mejor para ese paciente yo siempre que tengo ya resultado de mi espirometría que dependiendo si hay requeridos hospitalizaciones y le ha tocado asistir por urgencias puedo empezar a mirar qué otras opciones de tratamiento pueden beneficiarle más a esa persona entonces si es importante tener en cuenta de que y como les  es o sea lo vuelvo a repetir pero es entendamos de que la consulta no es sólo un tema de reformulación en la consulta es un tema de clasificar identificar y reconocer que es lo mejor para la persona incluso en algunos contextos cuando, el EPOC por ejemplo es una enfermedad que no está fácilmente controlada hasta se puede beneficiar de algo que se llaman biológicos que son otros tipos de medicamentos que ayudan a reducir la aparición de síntomas, de exacerbaciones que, definamos una exacerbación, como esa persona que en los últimos 14 días tenía empeoramiento de los síntomas como la todas las flemas, en la disnea y que ha requerido de un manejo en servicio de urgencias ya que yo esté presentando esto me indica no hay control razón por la cual debo asegurarme de cambiar el tratamiento para evitar estas nuevas exacerbaciones. Entonces si como tú lo decías más allá sólo lo que yo puedo hacer desde casa con el control de situaciones como el tabaco también es asegurarme de asistir a mi consulta para hablar con mi médico y ver dependiendo de cómo me encuentro cambiar mi tratamiento si es necesario o continuarlo en el caso de que veamos que todo está continuando de manera adecuada.

Jenifer. Yo quiero que volvamos al tema extramural cómo tener esa seguridad de aquel que está tocando allá mi puerta si hace parte de la Subred Sur y hace parte de la Secretaría que la gente pueda saber que ustedes obviamente vienen con

un montón de información y con un montón de beneficios.

Gina. Sí, claro que sí, entonces normalmente, o lo que debe pasar es que nosotros siempre vamos a tener una chaqueta que es la chaqueta azul que a veces nos identifican como acueducto, no nos somos acueducto, pero es la Subred y también tenemos nuestro carnet de identificación ustedes pueden ver ahí nuestro nombre nuestro número de documento que somos pues el ejercicio que hacemos dentro de  la Subred a veces no vamos a casa a casa sino que ustedes nos van a ver de pronto en cartas nos van a ver en vinculación de pronto con otras instituciones haciendo procesos de articulación entendiendo que salud no es sólo algo que le corresponda a la Subred sino que también hace parte de otras instituciones y que tenemos que trabajar de la mano con ellas, entonces nos van a ver siempre con nuestra chaqueta nos van a ver con el carnet y pues por supuesto con los formatos que manejamos desde el sector salud. Es importante que sepan que para los procesos de activación de ruta nosotros a veces le solicitamos unos datos, unos datos de contacto para que su EAPB según lo que le corresponda a sumercé y el riesgo que tenga va a llamarlo y va a decirle bueno usted no ha tenido cita de tal cosa o nos hicieron una activación de ruta porque usted tiene tal riesgo. Si a veces se solicitan esos datos, pero ustedes van a saber y nosotros vamos a pedirles primera autorización para el uso de datos si de resto no se va a utilizar nada más.

Jenifer. Yo quiero que hablemos un poquito del tema de la vacunación, porque es algo bastante importante digamos que poder descubrir este tema de las vacunas le tomó a la humanidad muchísimos años y aparte de eso fue una avance científico de los más grandes históricamente porque le permitió combatir enfermedades que antes mataban a las personas y que hoy en día ya están prácticamente erradicadas y muchas de ellas han sido erradicadas, entonces hablemos de la importancia de completar los esquemas de vacunación, de recibir también a los vacunadores en casa, de asistir a esas citas de vacunación porque los chicos, los niños, las niñas, los bebés tienen sus carnet y ahí digamos que las vacunadoras les ponen cuál es la siguiente vacuna y que los papitos sean bastante juiciosos en este tema.

Gina. Sí, efectivamente el programa ampliado inmunización es se ha esforzado muchísimo por acercarse a los hogares por llegar a los niños y a las niñas y administrar los biológicos. Es muy importante que permitamos digamos este acceso puesto que previenen muchísimas enfermedades entonces es algo que está gratis que está puesto en el territorio para todos y para todas y que nos permite

también vivir una vida con mayor calidad en este momento estamos haciéndole como mucha fuerza a las vacunas de VPH en los niños y en las niñas, vamos a tener disponibilidad de teta no tanto en hombres como en mujeres estamos con todo el tema de fiebre amarilla entonces la vacuna de fiebre amarilla por el tema de la alerta, siendo muy claros que en el caso de persona mayor vamos a tener que

realizar una valoración por medicina general para que determinen si sí o no se administra la vacuna de acuerdo al riesgo vamos a tener un neumococo 23 que es una vacuna que se administra también a las personas mayores de 60 años. Tenemos todo el esquema de vacunación para personas gestantes para que también se puedan acercar tanto a los compañeros que nos encontramos en calle en la parte extra mural como intramural donde también digamos que el acceso a la vacuna es abierto y ustedes donde se sientan más cómodo pueden acceder.

Jenifer. Yo quiero doc que nos hables un poquito de esas vacunas que están asociadas a la prevención de enfermedades respiratorias porque yo siento que este

año en Bogotá ha sido todo invierno, ha sido todo lluvia, ha sido todo frío, ha sido todos los niños de pronto muy expuestos precisamente a los cambios de clima y a enfermedades respiratorias, pero como esas mamitas, esos papitos esos cuidadores, desde la casa pueden garantizar con esta vacunación específica que digamos este impacto, esas infecciones o enfermedades respiratorias no sea tan fuerte en sus niños.

Gabriel. En pacientes con enfermedades respiratorias hay tres vacunas que son extremadamente importantes y no sólo aplica para niños y eso si es quitémonos esa idea de que la vacunación sólo son para los pequeños, sino que también deben enfocar a adultos principalmente adultos mayores y lo que tenemos con neumococo, Influenza y Covid 19. Hay que recordar que a pesar de que ya no estamos en condición de emergencia hay pacientes que si no se han vacunado nunca se vacunaron pero que la infección todavía está presente o sea este cuadro aún afecta personas y que recordemos que los temas de manejos con vacunación no es que si yo me vacuno no me va a dar la infección, pero se asegura de que si me da tenga menos probabilidad de terminar hospitalizado y determinar con unas complicaciones muy severas asociadas a la infección respiratoria. Lo ideal es que si cuando ustedes asisten a su consulta pregúntenle al médico y siempre o sea que sea algo concertado que sea algo en lo cual ustedes puedan entender cuál es la importancia del uso y de la aplicación de estas vacunas que, por ejemplo, neumococo suele ser sólo una aplicación, pero hay unas que si son estacionarias que suelen ser de periodicidad desde si las aplicamos cada ciento tiempo como es Covid 19 y pues también Influenza que va a depender en el momento en el que no se es el que estemos incluso algo que se llama la cepa es decir, qué tipo de virus se identificó si o sea, dependiendo todo el tipo de tratamiento que se realice, pero si para que tengan claro el esquema de vacunación es un punto vital y es un elemento que debemos tener en cuenta así como le recomendamos al paciente deje de fumar también en la consulta siempre esperen que el profesional les va a decir es importante mantener nuestro esquema de vacunación al día estuvimos.

Jenifer. Estuvimos en compañía del doctor Gabriel Molina, médico familiar y también estuvimos con Gina Paola Valdés, delegada de la Política de y para la Adultez.

Subred Sur Al Aire con la Salud

MÚSICA INTERMEDIA

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

Cuña

Salió mamá, salió mamá, yo sé a dónde. Salió con su bebé a vacunación. Todos los días son de vacunación. Salió mamá con el bebé, yo sé a dónde fue. De cero a cinco años son gratuitas, para ser muy fuertes, vacunitas. Ojo con los niños, ojo con su vacunación. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Así vamos llegando al final de este nuevo episodio de Subred Sur Al Aire con tu Salud. El día de hoy estuvimos en compañía del médico familiar Gabriel Molina y la delegada de la Política de y para la adultez Gina Valdés. Estuvimos hablando con ellos acerca de EPOC, de asma, de espirometría y de las jornadas y actividades que realiza la Subred Sur precisamente en promoción de la salud.

Muchas gracias por acompañarnos en este episodio, recuerden seguirnos en redes sociales. Los esperamos en el próximo episodio de Subred Sur, Al Aire con tu Salud para brindarles, como siempre, la mejor información en Salud. Hasta pronto.

Subred Sur al aire con tu salud.

MÚSICA INTERMEDIA

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

Cuña

¿Conoces tus derechos sexuales y reproductivos? Recibe orientación en la consulta preconcepcional y asesórate sobre métodos anticonceptivos en los Servicios MujerESalud. Espacios físicos exclusivos para brindarles atención diferencial a las mujeres en todas sus diversidades. Más información en. www.saludcapital.gov.co. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Subred Sub, al Aire, tu Salud

MÚSICA INTERMEDIA

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

Subred Sub, al Aire, tu Salud

Cuña

Cuña

Felicitaciones papitos, la prueba de embarazo salió positiva. Ahora es muy importante hacer la prueba de sífilis. ¿Cómo así doctor? ¿Sífilis? Sí mamita, usted puede estar enferma sin saberlo y se lo puede transmitir a su bebé. Uy doctor, pero eso es una infección de transmisión sexual.

Así es, es muy importante que sean responsables con su sexualidad y usen conducta. Pero lo más importante es solicitar la prueba de sífilis en los controles prenatales. Es gratis en su IPS o en las instituciones públicas de salud. Embarazados sin sífilis. Alcaldía de Bogotá.

Ir al contenido