Episodio 09 – 2025 “Al Aire con tu Salud”

Programa Radial Subred Sur: Al Aire con la Salud
Programa Radial Subred Sur: Al Aire con la Salud
Episodio 09 – 2025 “Al Aire con tu Salud”
Cargando
/

TRANSCRIPCIÓN – AL AIRE CON TU SALUD EPISODIO 9 – 2025

TRANSCRIPCIÓN – AL AIRE CON TU SALUD EPISODIO 9 – 2025

MÚSICA DE APERTURA

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

Damos inicio a un espacio diseñado para que sepas de primera mano todo lo relacionado con la salud del sur de la ciudad. Acá empieza Subred Sur, Al Aire con tu Salud. En este nuevo episodio de Subred Sur al Aire y con tu Salud, estamos en compañía de Gloria Galeano, ella, psicóloga referente psicosocial de la Subred Sur. Estamos también con el doctor Daniel González, él es médico referente de salud ocupacional y con los psicólogos asesores a psicóloga Asesores desde Sura para la Subred Sur María Paula Lozano y Eliécer Antolínez y con ellos vamos a estar hablando precisamente de prevención del suicidio. No se despeguen, pero antes de empezar con ellos vamos a este corte musical.

MÚSICA INTERMEDIA

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

Cuña

Juguemos en la casa mientras el resto no está. Juguemos en la casa mientras el resto no está. ¿El riesgo está? Estoy cubriendo los enchufes y guardando todos los objetos cortos punzantes. Juguemos en la casa mientras el resto no está. ¿El riesgo está? Estoy guardando los elementos de aseo y apagando la estufa. Ojo con los niños. Ojo con los accidentes en casa. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Llegamos después de este corte comercial para responder una pregunta que es básica. Yo quisiera iniciar con la definición ¿Qué es eso de prevención del suicidio? ¿Qué es eso también del suicidio en sí mismo? para que podamos ponernos en contexto antes de empezar con todas las dudas que hay con relación a este tema tan importante y tan espinoso también.

Eliécer. El suicidio sería la etapa final consumada de una lesión con intención de acabar con la vida, una intención de acabar con la vida producto del sufrimiento, donde alguien ya no puede superar las cosas que está viviendo y decide tomar esta decisión. Pero el suicidio no es solamente una condición, es todo un espectro, o sea, una serie, un continuo de ciertas cosas que va desde la ideación suicida.

Personas que piensan en el suicidio, ven esto como una opción. Eso sería la primera ideación. La segunda es la planeación. Quien está mirando cómo lo va a hacer, dónde va a conseguir el medicamento, dónde va a conseguir el instrumento para lograr su fin, en qué horario, con qué método, cómo va a planearlo. Es estratégicamente para que no se lo impidan o para que alguien llegue y se lo impida.

Luego viene el intento suicida o las conductas auto lesivas, donde muchas veces las personas tienen actos fallidos que también son producto del dolor que se está sufriendo y a veces esos actos fallidos tienen la intención de decir ayúdeme, estoy en riesgo. Es una alerta, es un llamado de auxilio. Y por último está el suicidio consumado que es cuando la persona toma la decisión de acabar con su vida y logra ese fin. Entonces es un espectro y que tenemos que tenerle mucha atención porque las personas cuando empiezan a hablar del concepto de muerte y ven la muerte como algo llamativo, atrayente, puede ser el inicio de todo este espectro que llega hasta el final de la vida.

Jenifer. Yo creo que es bastante difícil establecer como un tiempo desde que la persona tiene las problemáticas o la ideación suicida hasta el momento de la consumación, porque en algunos casos pueden pasar días o semanas y en otros puede incluso pasar años, pero de lo que sí podemos hablar son esas señales de alerta, es decir, qué situaciones o qué cosas están ocurriendo que se puedan evidenciar que no solamente están allá en la mente y en el interior de esa persona que contempla esa idea suicida, que le permita a los que están por fuera identificar y generar esa alerta como ya lo expresábamos, y poder realizar acciones que permitan evitar esta situación. Pero más allá de evitarla, también apoyarla para que la persona pueda dar solución a la situación que está viviendo.

Gloria. Sí. Buenos días, Jennifer. ¿Cómo estás? Gracias por la invitación. Referente a eso, nosotros sí tenemos que revisar a las personas. Nosotros en el contexto laboral que estamos en este momento podemos identificar. Yo siempre les digo en los procesos de inducción a nuestros compañeros nuevos, a tercerizados y todo, que el mayor tiempo no la pasamos nosotros acá en trabajando, ¿cierto? Obviamente, si yo tengo un compañero, yo ya me estoy dando cuenta cómo es ese compañero diariamente. Entonces cuando comienza ese compañero, aislarse o algo. Tenemos que mirar. Oigan, Está sucediendo algo, ¿cierto? Mirar el comportamiento. Si determinada persona es risueña, si determinada persona le gusta hacer determinadas cosas y de un momento a otro dejo de hacerlas y comienza ese aislamiento social. Ahí no se está dando un tip o ya está pasando algo con esa persona. Igualmente, si esa persona no tiene un buen sueño, algo así cómo va a llegar esa persona a trabajar, pues irritable, cierto, Se presentan síntomas de irritabilidad, se presentan síntomas en muchas ocasiones de consumo de sustancias psicoactivas. A lo mejor no en todos los casos o alcohol también puede hacer. O sea, alcohol es un tipo de sustancias psicoactivas, no alcohol, drogas, también podemos tener, eh, alteraciones en el sueño. Esa alteración en el sueño que oiga, no estoy durmiendo nada. Estoy durmiendo entre dos o tres horas. Entonces sí podemos evidenciarlo porque la persona se ve cansada, porque la persona se ve irritada como les dije anteriormente, una depresión recurrente.

Entonces la persona empieza a evidenciar eso, que está llorando o que está triste. No cubre esas necesidades básicas. ¿Cuáles son nuestras necesidades básicas? El sueño, la comida. No me dan ganas de comer, entonces tengo inapetencia. O también el aseo. Entonces tú empiezas con que oiga, pero esta persona se estaba bañando, siempre se baña y todo de un momento a otro, oiga, como que huele a feo, mire que yo no sé, es que ella no se preocupa por su estado exterior. Descuido de sus áreas de la vida, el ausentismo laboral. Entonces hay personas que comienzan a mirar. Entonces ahí es cuando nosotros tenemos que revisar cuántas veces se ha ausentado en el mes la persona, por qué se está ausentando, si tenemos incapacidades o cuál es el motivo de la incapacidad. Tiene distracciones, tiene dolor de cabeza o muscular. Entonces la persona dice oiga, me está doliendo aquí, allá. Los dolores de cabeza constantes. El Síndrome de Superman. ¿Cuál es el síndrome de Superman? Que yo todo lo puedo. Yo puedo, yo puedo, yo puedo solo. Porque entonces uno empieza a decir Yo puedo hacer esto, yo puedo hacer lo otro y no necesito ayuda, no necesito. Conflictos intrafamiliares. Esos conflictos intrafamiliares obviamente también con su esposo, con su esposa, con sus hijos, por esa irritabilidad y de todo y conductas de riesgos. Entonces tenemos que revisar y mirar eso, esos patrones de comportamiento en cada persona.

María Paula. Bueno, complementando un poco lo que comentaba la doctora Gloria, es importante, a parte de esas señales de alarma o signos que nos evidencian pues esas ideaciones y conductas, es precisamente esa verbalización que pues más adelante vamos a tocar un poco más de ese tema respecto a esos mitos y las personas que verbalizan o que están teniendo una desilusión por la vida o teniendo un aspecto anhelado, o tomando la muerte como algo lindo. Esas verbalizaciones también son unas señales importantes a tener en cuenta. O las personas que se despiden. Esas personas que empiezan a llamar a familiares a contactar, a despedirse, a regalar cosas, también son señales importantes. Entonces quería hacer la acotación en esos tres aspectos importantes: uno la verbalización de la muerte., otra es la despedida que muestran las personas y otra esas ya búsquedas, ya sea por internet o buscar esos métodos tácitos para hacerse daño.

Entonces es tan importante tener en cuenta esos signos y señales que seguramente, las podemos vivenciar tanto en un entorno laboral como personal y estar muy alerta a nuestros seres queridos y compañeros de trabajo.

Jenifer. Yo quiero saber una vez las personas identifican estas señales, estos factores de riesgo que pueden hacer, porque no es tan fácil hablar del suicidio sí, no es tan fácil abordar a una persona que de pronto antes estaba eufórica y luego la veo súper triste o de pronto sí lo puedo abordar y decirle ¿qué te pasa? y la persona de pronto me va a decir nada, no me pasa nada, no tengo nada o de alguna manera sí verbaliza parte de sus necesidades o de sus problemáticas, pero yo me quedo sin palabras y me quedo sin elementos para poder dar solución a esas situaciones. ¿Qué hacer una vez yo identifico que esa persona podría estar pensando en este tema?

Daniel. Bien, lo más importante es el contacto con esta persona. El abordaje es fundamental. Para eso debemos tener demasiada asertividad en la forma como lo voy a abordar para que esta persona se abra con usted, decirle y preguntarle, por supuesto de la mejor manera, por qué situación está pasando. Cualquiera que sea esta, sea emocional, sea económica, sea relacional, sea de pareja, para que se pueda abrir y ya dé la oportunidad de desahogarse al desahogarse ya forma parte de la solución el poder contar y compartir su problema, ya la carga emocional baja. Otra forma que tenemos también es, llevándolo a consulta, si no se quiere abrir con usted, entonces sugerirle que incluso usted lo acompaña a una unidad de atención médica. Allí en cualquiera de nuestras sedes, de nuestra zona de influencia que tenemos en este momento 32 sedes habilitadas para la atención en salud en cualquiera de estas sedes usted puede consultar y allí se activan las rutas cierto de prevención de del suicidio como sisvecos o como el sisvín.

Entonces lo importante es consultar que las personas idóneas y profesionales que sepan cómo activar y cómo ayudarle a esta persona lo puedan hacer. Yo creo que lo más sabio y lo más valiente que uno puede hacer en la vida y es solicitar ayuda para cualquier tipo, entonces, además, de las sedes ya en físico, también usted se puede contactar a unas líneas que tiene disponibles la Secretaría Distrital de Salud, que son la 195, el 155 y el 106. Allí usted aborda el problema, lo cuenta e inmediatamente va a recibir ayuda y una guía de cómo actuar frente a esa conducta y va a ser abordado por especialistas. Le asignan una cita, ya sea presencial o virtual, lo que sea, pero lo importante es levantar la mano.

Jenifer. La pandemia trajo consigo muchas cosas positivas. Trajo también algunas que no lo son tanto, pero de alguna manera nos permitió entender que había muchas problemáticas a nivel de salud mental, que la gente estaba muy callada y silenciosa frente a situaciones, que había también mucha violencia intrafamiliar y que todo esto digamos que se hizo más grande o por lo menos no más grande, sino más evidente. Entonces yo quisiera saber cuáles son esos aspectos positivos de una situación como esta y cómo lograr hacer ese abordaje.

María Paula Bueno, acabas de tomar un tema súper importante que he hecho detrás de esta entrevista lo conversamos entre nosotros y es precisamente el detonante que generó pues la pandemia, ¿cierto? A partir de allí nos da una evidencia de lo crítico que está la salud mental en Colombia, especialmente se evidencia la prevalencia de más o menos un 25 a 27% de la depresión y la ansiedad en Colombia. Entonces eso nos da una señal y nos da la oportunidad de mejora que pues de hecho salió y se modificó la Ley de Salud Mental en Colombia. Ahora la Resolución 2460 del 2025, pues hace una modificación de la Resolución 1616 en la que nos dice necesitamos más que un diagnóstico clínico, realizar un trabajo interdisciplinar que nos permita a nosotros abordar desde el trabajo, docentes profesionales de la salud, comunidad, la salud mental y esa es la oportunidad de mejora que tiene Colombia respecto a esa situación tan crítica. Lo que generó la pandemia, la inestabilidad, la incertidumbre, el aislarse, pues precisamente fue la consecuencia crítica respecto a lo que somos hoy en día. Entonces esa oportunidad que tú dices es esa luz que seguramente necesitamos y ¿por qué les socializamos a todos, tanto usuarios, colaboradores? Porque nosotros somos colombianos que necesitamos también conocer qué es lo que está saliendo, de dónde salen en esas políticas públicas, de dónde sale esa necesidad que nosotros también somos la salud pública es un derecho que tiene el ciudadano como tal y esa transformación que se tiene nos da la oportunidad de que en diferentes contextos educativos, que la misma resolución y la lucha que han dado con esa resolución es precisamente dar luz en los diferentes contextos en el que el ser humano se desenvuelve.

Lo hace desde un enfoque biopsicosocial que no solamente no somos un trastorno, sino que gran parte del contexto que nosotros nos desenvolvemos afecta. Entonces realmente esa oportunidad surge de, pues ya lo que quita la resolución, ya la brecha de que no necesito pasar por un médico general para poder tener la garantía de tener la atención pues psicológica. El hecho de hacer tamizaje desde temprana edad en escuelas, pues me permite evidenciar y ser más la prevención que se necesita. Preparar a las personas, en lo que decía el doctor Daniel, importantísimo en ese primer auxilio de salud mental, lo primero auxilios psicológico que pues en un momento la doctora Gloria abordará y pues dará un poco más de contexto desde el desde la los colaboradores de la Subred, pero es precisamente eso, ver la oportunidad que nos dejen generó la pandemia de hacer esos cambios y evitar pues esas brechas definitivamente que pues lo que nos está ese límite de acceso que tienen los usuarios, pues es gran parte de ese factor de riesgo que nos tiene hoy en día con la salud mental con esta estadística que se tiene.

Jenifer. Tocas muchos aspectos, entre ellos hay tres principalmente que me llaman la atención que quisiera que abordáramos a continuación y el primero de ellos es la depresión y la ansiedad, porque si bien es cierto, no necesariamente una persona que tenga depresión o ansiedad, pues vaya a pensar después en suicidarse, seguramente si se toman acciones previas, cuando la persona esté cursando por la ansiedad o la depresión, pues existen muchas más probabilidades de que esta persona no evolucione en estos sentimientos, en el estar, digamos que eh sintiéndose mal con respecto a ciertas situaciones. Entonces, qué podemos hacer desde esos dos estados de la depresión y la ansiedad para ayudar a la persona o nosotros mismos para identificar que estamos deprimidos o que tenemos ansiedad para no evolucionar hacia algo más grave.

Daniel. Pues que la indicación es que ante esos cambios que yo percibo y que debo cuestionarme por qué razón ya no quiero salir, por qué razón no tengo apetito, por qué razón estoy durmiendo mal, por qué razón ya no quiero hacer ejercicio. Eso tiene que llevarme a unos interrogantes y esos interrogantes tendrán que ser o tener una respuesta bajo una consulta del profesional idóneo, que en este caso sería o bien el psicólogo o bien el psiquiatra. ¿Bien?, entonces porque nosotros quizás lo que hacemos es subvalorar esos síntomas y al subvalorarlos lo que permitimos es que evolucionen en el tiempo, se cronifique y hagamos o que la enfermedad se intensifique de un estado leve, moderado a grave. Entonces eso es lo que no tenemos que permitir. Ese mito que existe, de acudir a una consulta de psicología o de psiquiatría tiene un estigma social, pero actualmente y gracias, igualmente reiteramos lo de la pandemia, que se evidenció el problema de salud mental, de la convivencia y del interés por el otro, entonces, a eso ya dejó de ser un mito. Ya tenemos que preocuparnos por esta condición de que ¡ay! qué van a decir. No, yo lo que tengo que actuar es actuar por mí, no por el que dirán. Y acudir a una cita de psicología o de psiquiatría es igual que acudir a la cita de odontología, es igual que acudir a la cita del médico general o de otro especialista, porque yo necesito salud y la salud es integral, tanto física como mental. Y entonces, para gozar de buena salud necesito estar bien en estos dos aspectos. Entonces lo primero que tengo que hacer es levantar la mano y acudir independientemente de la oportunidad de cita de la EPS, porque ya se sabe que el acceso a la oportunidad de una cita, pues está a largo plazo, pero no importa, pero si yo la pido entre más temprano la pida, pues más fácil voy a acceder a esta ayuda profesional. Entonces, el doctor Eliécer nos quiere complementar al respecto.

Eliécer. Mi doc, para contextualizar usemos la definición que da el Instituto Canadiense de Salud sobre qué es salud mental y dice que es la capacidad de todos y cada uno de nosotros para pensar, sentir y actuar, de manera que disfrute la vida y haga frente a los desafíos de cada día. Es decir, el concepto de salud mental que inclusive asume Sura, del Instituto Canadiense dice que la forma de pensar, sentir y actuar. Pensemos por los pensamientos. ¿Qué tipo de pensamientos caóticos está teniendo la persona? Y cuando la persona empieza a tener pensamientos negativos frente a la vida, a todo lo que le sucede, a los pequeños grandes problemas que tiene, se estresa, y cuando yo estoy estresado estoy segregando neuroquímicos asociados al estrés, adrenalina, catecolaminas, cortisol que me van a preparar para enfrentar ese peligro que a veces es imaginario. Y si dejo de segregar los neuroquímicos de la felicidad, dopamina y serotonina, pues puede entrar en depresión. ¿Y qué tal si me voy por el estrés, empiezo a hacer pensamientos anticipatorios? ¿Qué tal que me pase? ¿Y si me quedo sin trabajo? ¿Y si mi hijo se enferma? ¿Y si? ¿Y si? ¿Y si?, empiezo a tener ansiedad, osea, la depresión, el estrés y la ansiedad son un continuo que se puede controlar desde el centro, manejando adecuadamente el estrés. Entonces son tres formas diferentes de dolor que están concatenadas, pero se iniciaría antes de empezar a hacer cuidado de lo que la gente está pensando y cuando la gente está pensando en suicidio es permitirle hablar. Venga, hable y ayude a reestructurar esos pensamientos, Desahóguese porque esa idea de suicidio es una forma de manifestar el dolor.

Jenifer. En segundo lugar, entonces, hablemos de la educación que necesitan, en general, toda la comunidad necesita ser educada frente a estas temáticas, pero en especial los niños y los adolescentes están siendo muy vulnerables, tal vez por su acceso permanente a las redes sociales. Entonces, ¿qué podemos hacer desde la educación en prevención?

María Paula. Bueno, de hecho hace parte de lo que les comentaba, de esa reestructuración de la Resolución de salud mental y gran parte de esos compromisos o actividades que podemos hacer frente a la prevención tanto de la salud mental que de pronto complementa un poquito lo que decía el doctor Eliécer, que él tomó desde la definición canadiense y lo tomo desde la definición de la Organización Mundial de la Salud, que nos dice que finalmente la salud mental es ese estado de bienestar, ¿cierto? que me permite a mí desarrollar ciertas habilidades para hacer confrontación de los momentos difíciles. Entonces, lo que tratamos de hacer realizarle a la gente no confundamos que de pronto salud mental es falta, que no hay problemas o dificultad, sino al contrario, ese estado que me permite a mí confrontar esa dificultad y lo que tú decías frente a los niños y adolescentes es permitirnos, es eso: uno, que los padres estén muy atentos a lo que hacen sus hijos. Ese acompañamiento de padres es esencial, estar ahí con ellos. Ese tiempo de calidad le permite a uno prevenir cualquier tipo de situación, pero adicional es esa educación emocional, esa gestión emocional y en general de la una educación psicosocial en general en que me permita a mí ese complemento, respecto a esa definición de salud mental. Nosotros como seres humanos necesitamos desarrollar. Por eso dicen, es importante esa educación de gestión emocional, de inteligencia desde la educación y desde el colegio. Entonces eso es uno de los paradigmas importantes que se va a transformar y precisamente ese desarrollo de habilidades que nos dice: esas aptitudes que como ser humano yo empiezo a tener para lidiar con la dificultad. Entonces necesitamos que la gente, siempre uno lo verbaliza, pero uno no lo trabaja, uno dice “yo soy empático”, ¿será que sí? Esas aptitudes que necesitamos, resolución de conflictos o problemas, pensamiento crítico-creativo, que muchas veces necesita esas dos, pues si estoy confrontando una problemática, ¿cómo voy a ser creativo a esa solución? ¿O cómo va a ser crítico ese pensamiento?

Relaciones interpersonales son todas ese tipo de habilidades que necesitamos que se empiecen a desarrollar en los niños, adolescentes y también en adultos, por supuesto, pues para dar garantía que efectivamente estamos trabajando en algo para nuestra salud mental y así pues, socialmente, si mi salud mental está bien, seguramente lo que está a mi alrededor y el relacionamiento con el otro es un poco más fácil.

Gloria. Para complementar lo que está diciendo María Paula, es importante también identificar en esos niños y en esos adolescentes lo que están realizando dentro del colegio. Entonces en el colegio hay muchísimo bullying y todo esto y a veces los niños tienden a decírselo a los papás y los papás a veces ni les creen a los niños. Yo he tenido acá en consulta niños de 8 años, de 14 años, donde les expresan a los papás y ellos mismos dicen es que mi papá no me cree, mi papá no me escucha y obviamente hay unas normas en los colegios y todo, pero qué credibilidad le estamos dando a nuestros hijos.

 El hecho de que el niño en la noche no duerma ni nada llegue al colegio no es una tensión. Toca tener muchísimo cuidado con eso. Nosotros dejamos a nuestros hijos, muchas veces en cuartos separados, obviamente, y no sabemos qué es lo que están haciendo ellos durante la noche. Ese niño decía jugué toda la noche videojuegos hasta las 04:00 a.m.; un niño de 8 años jugando videojuegos hasta las 04:00, ingresando a un colegio que se tiene que levantar a las 5 o 5:30. ¿Qué calidad de vida vamos a ver en ese niño? ¿cierto? ¿Qué atención va a prestar en el colegio? y fuera de eso, frente al cuidado de casi todo lo que decía María Paula. ¿Cierto? ¿Cuáles son las alertas que se están evidenciando? Y lo otro es ese bullying, el bullying que oiga todo el mundo se burla de mí porque soy gordito, entonces, como me dicen gordito, yo sigo comiendo y me da mucha ansiedad comer y comer y comer. Entonces yo todas estas frustraciones y todo las estoy evidenciando en otras situaciones como es la comida, como es la falta de no dormir y tener esa aceptación social. Entonces eso tenemos que identificarlo y tener muchísimo cuidado. Bueno, gracias.

María Paula. Es importante respecto a lo que comentas y son esos factores de riesgo el cual se evidencia y es importante hablarlo, porque esa transformación de pensamiento que de hecho, en esa conmemoración de Salud mental y conmemoración de la prevención del suicidio nos dice en su lema “Cambia la narrativa”, cambia la narrativa de dejar de estigmatizar, dejar de ser un tabú, de hablar abiertamente de salud mental. Entonces, ese cambio de narrativa, pues debe empezar de nosotros y ese esos factores de riesgo importantes que surgen precisamente frente a esa prevención del suicidio, ¿qué es? que si bien un trastorno mental puede ser, eh el inicio, también en los tipos de violencia que se presentan y lo que dijo la doctora Gloria Galeano, esas violencias de pareja, escolares, intrapersonales son esos también factores de riesgo importantes para esa prevención del suicidio en la salud mental, pero ese acoso escolar que sobre todo surge que en esa categorización de violencias, si bien se presenta de los dos géneros, que es importante también decirlo, pues gran parte de ese porcentaje lo sufre, pues las mujeres sí, digamos que ese porcentaje va de 80 de parejas, acoso escolar entonces pues es importante.

Y lo que comentabas respecto a las pantallas es importantísimo porque es un factor individual que nosotros desligamos y es precisamente esas alteraciones, ese insomnio que tienen las personas o esa exposición constante a pantallas, pues también es un factor de riesgo importantísimo, individual de uno, esa que forma también esa poca adherencia a un tratamiento que de pronto las personas tienen también es un factor individual. ¿Y por qué lo queremos hablar? Precisamente para dejar de que sea un tabú este este tipo de temas. Importante también lo que nos trajo la pandemia respecto a las situaciones más sociales. Entonces esa escasez o no sé, las situaciones precarias que tienen las personas, el desempleo y la pobreza son factores también importantísimos a tener en cuenta o la falta de acceso o de acompañamiento para salud mental. Entonces, son todos esos factores que nosotros la discriminación también que tú lo comentabas, no solo en un contexto escolar, sino también en un contexto laboral. Entonces, en todos esos panoramas que nosotros tenemos que tener en cuenta y también desde nuestro quehacer que podemos hacer, porque no es solo responsabilidad de un profesional de la salud, sino en nuestras prácticas, en cómo nos socializamos con el entorno. Eso también es importante tenerlo en cuenta.

Eliécer. Hay una herramienta muy práctica, muy bonita y es un video que hay en YouTube que sacó la Organización Mundial de la Salud. Se llama “El Perro Negro”. Es un video en dibujos animados muy bonitos donde la persona puede entender qué se siente o yo como acompañante puedo entender qué está sintiendo el otro y da unas pautas de autocuidado muy valiosas y es una forma como de entender, cómo ayudar y de entender que está sintiendo el otro. “El perro negro”, es de la Organización Mundial de la Salud.

Jenifer. Finalmente, vamos a abordar entonces el tercer punto del que hablábamos hace un rato, y son precisamente las estadísticas, porque las cifras no solamente nos dan una idea de la problemática, sino que también nos permiten saber hacia dónde apuntar esas estrategias.

Daniel. Así, las estadísticas nos hablan entonces de del problema de salud pública en Colombia, porque en lo recorrido el primer semestre de este año ya se han registrado 1.594 muertes por suicidio, entonces, esto y esa cifra pues va en aumento. Por eso es importante que desde las políticas de salud mental y para la prevención del suicidio a nivel pues del del Gobierno del Estado, hay que hacer énfasis en estos aspectos y por eso también la legislación que es acaba de salir también atendiendo esta problemática de las violencias y de la salud mental. Siguiendo con las estadísticas, de estos 1594 casos, 1085 pertenecen al género masculino. Ellos, o ese género, lleva a cabo con mayor facilidad y mayor agresividad esas conductas autolíticas con éxito, mientras que la mujer es más, tiene más frecuencia el pensamiento suicida y la conducta es mucho más leve. Y por eso, pues no, no lleva, no es exitoso su intento. Quiero decir que la mujer, al intentar suicidarse hace o se toma una sobredosis de unas pastillas, mientras que el varón lo que hace es agredirse físicamente a través de un arma, a través de un lazo, colgándose, y el éxito de esas conductas por supuesto que es mayor al de la mujer. En los grupos poblacionales, como tal, ¿si le nombré la cifra de mujeres? De 1594  que es el total 1085 son hombres y 265 fueron mujeres y el 82% pertenece al grupo poblacional de 12 a 44 años. Entonces allí entran los adolescentes. Esta generación que es la denominada generación de cristal, en donde cualquier  evento los daña o cualquier evento les produce una alteración emocional, ya sea la marca, el teléfono, la marca de la ropa, en no cumplimiento de estándares sociales en las redes sociales, entonces eso les va ya le está produciendo una alteración emocional.

Entonces, por eso es denominado así y es tan fácil, entrar en una alteración emocional por estas cosas materiales, al no cumplir estándares sociales. Esas son las estadísticas que nos hablan realmente de la problemática y que va en aumento. Por eso es fundamental conocer las rutas de atención que reiteramos. La Secretaría de Salud dispone de la línea 195, la 155 y la 106, para que usted pueda acudir a ellas y si no, en cualquiera de las unidades de la Subred Sur, usted puede acudir o puede llevar a alguien que esté pasando por estas circunstancias y allí se activarán las rutas de sisvecos para la atención de estos casos.

Jenifer. Yo quisiera que ahondaremos un poquito más en este tema para quedarnos en lo que mencionaste de último y es en la niñez y la adolescencia para que hablemos de esas estrategias de afrontamiento. Es decir, cómo podemos ayudar a estos niños y a estos adolescentes a afrontar situaciones de crisis, porque de pronto el papá pues no tenga para comprarle algo de marca y es algo con lo cual él va a tener que lidiar, es una realidad en su vida, pero también hay otras pautas de crianza que es importante contarles a los adultos para que las apliquen con sus hijos y que puedan darles a estos las herramientas necesarias.

Daniel. Fundamental, los principios bajo las cuales yo educo a mis hijos, los valores que le transmito, porque si dejamos que la sociedad eduque a mi hijo, por supuesto que no voy a obtener nada bueno, porque van a ser influencias negativas, mientras que si desde el hogar, en los momentos de cenar, de comer, yo establezco una relación, o una comunicación mejor con mis hijos frente a al entorno social, sobre las demandas sociales, frente al consumo, porque esto es solamente consumo de la marca, del teléfono, de la marca, de la ropa, de la marca, de los zapatos y esos estándares que no hacen realmente feliz a nadie porque igual me viste cualquier marca. Entonces lo importante es estar limpio, aseado, cierto, tener un entorno familiar, amoroso, cariñoso, con unas necesidades básica satisfechas en alimento, en vivienda, en recreación, en amor, porque con lo necesario y lo esencial en la educación de la población infantil es el amor. Entonces yo transmito a través del amor, transmito esos principios, esos valores que le quiero infundir a esta persona que estoy formando. Entonces, frente al consumo, que eso no es necesario, eso para ser feliz no se necesita de un iPhone, no se necesita del teléfono de marca, no se necesita de la ropa de marca. Para ser feliz es pensar cierto, sentir y actuar de forma apropiada de acuerdo al contexto y de acuerdo al entorno. Y que yo me sienta bien y feliz con eso. Entonces fundamental la educación dejársela también al colegio tampoco, porque es que el colegio puede tener orientaciones y guía, cierto, pero de donde reciben el ejemplo del actuar es en la casa.

Entonces tanto el padre como la madre, los hermanos, deben tener el mismo objetivo y es la felicidad con lo mínimo o con lo que hay. Obviamente no dentro de un marco del conformismo, sino de la aspiración, pero objetiva. No quiero aspirar a tener un Porsche o tener un Ferrari, no, simplemente, o también puede ser, sí, pero dentro de la objetividad, cierto, que yo pueda formarme profesionalmente, hacer una educación universitaria y poder desenvolverme profesionalmente y lograr las cosas materiales a las que aspiro. Sí, pero, más que eso, es tener un amor verdadero, tener una pareja honesta, sincera, que me ame y así mismo poder tener un hogar igual bajo unos principios y básicos que eh hagan de la convivencia algo agradable, ya sea intrafamiliar, ya sea social, laboral, en todos los entornos, ya sea de una persona eh feliz y sintiéndome bien conmigo mismo sin estar comparándome con nadie para sentirme más o para sentirme inferior. Entonces por eso la comparación es odiosa y lo que tengo que hacer es, sentirme bien conmigo mismo. Bien, entonces fundamentalmente la educación con cariño y con amor eso es básico para la formación de un adulto. Jenifer. Mucha información, mucha tela por cortar. Hay temas muy interesantes alrededor de la prevención del suicidio, pero antes de continuar con nuestros invitados, vamos a este corte musical.

MÚSICA INTERMEDIA

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

Cuña

A tu mama para alimentar a tu bebé durante los primeros seis meses dale solo leche materna, porque fortalece el vínculo afectivo, mejora sus defensas y previene enfermedades. Después de los seis meses, complementa su nutrición con otros alimentos. Ojo con los niños. Ojo con la lactancia materna. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Jenifer. Estamos de regreso en Subred Sur al aire con tu salud, Nuestros invitados, les recuerdo Gloria Galeano, María Paula Lozano y Eliécer Antolínez, psicólogos de la Subred Sur y de Sura, y el doctor Daniel González, también de la Subred Sur. Con ellos hemos venido hablando diferentes temas con respecto a la prevención del suicidio. Sigan conectados.

Bueno, este tema es bastante apasionante, realmente hay mucha tela de donde cortar y yo quisiera que hablemos ahora de los mitos. Entonces, les voy a invitar a hacer un ejercicio y básicamente yo les voy a mencionar los mitos que hay alrededor precisamente de este tema y ustedes me van a contar si es realidad, o sea, si es un mito o no, y si no es un mito, entonces cuál es la verdad al respecto.

Vamos a empezar con el primero: “la persona que habla sobre suicidarse no tiene la intención de hacerlo”.

María Paula. Bueno, que es importante. Lo conversamos, hace parte de una de las señales de alarma. Es un mito porque todos dicen ay lo está diciendo, entre más avisan, más avisa, nunca va a ser nada. Y no, no es así. Digamos que hace parte de los dijimos hace un momento. Corresponde a uno de esos comportamientos o señales de alarma que es importante tener en cuenta. Esa, desilusión o no sé, desgano de vivir, lo van a verbalizar y es ahí donde nos permiten a nosotros hacer tomar acción. Entonces es importante tener en cuenta que no es un mito, las personas así lo van a verbalizar, que no va a ser explícito me quiero morir, pero sí por lo menos estará diciendo o no sé, se siente una carga, por lo menos también, no, yo no, sí me siento una carga. Esa verbalización nos está dando una señal. Entonces. No, no es verdad. Hay que decirlo y hay que hablarlo.

Jenifer. Otro mito sería entonces o bueno, explícanos tú si se trata de un mito, no: “Muchos suicidios no se pueden prevenir porque ocurren sin aviso”

María Paula. Es precisamente eso. Digamos que lo explicaban en la definición de del suicidio. Es como un poquito, respecto a lo que ocurre con el primer mito que tú nos haces referencia. Muchas de las señales consisten en cambios. Lo que decía la doctora Gloria consisten en esos cambios drásticos que tienen las personas en su estado de ánimo, en cómo se perciben con los demás, en ese aislamiento con el otro. Entonces, también es un mito. Hay situaciones que igual depende la particularidad, también el doctor, Daniel lo verbalizó frente a las ideaciones que tienen las mujeres. Y es que dicen la paradoja del género que pues por supuesto el hombre, pues tiene toda la garantía tal vez de tener algo más letal que la mujer, pero entonces eso dependerá siempre de la particularidad y siempre estar atenta con esos comportamientos, señales, cambios drásticos siempre en mi socialización o estado de ánimo, pues nos permite dar una luz de lo que puede estar pasando.

Jenifer. La tercera frase está muy relacionada con esto que estamos haciendo nosotros acá, que básicamente es hablar acerca del suicidio y dice: “hablar sobre el suicidio es una mala idea porque incrementa el peligro de que el individuo lo realice”

Daniel. Bien, entonces, lo que acabas de mencionar, eso es un mito porque realmente hablar sobre el suicidio que una persona en riesgo ha demostrado reducir la posibilidad de realizar y esa persona tiene la oportunidad de expresarse, de expresar sus problemas y así mismo al hacerlo de fácil acceso, cierto, ya no lo considera como una intención de auto agresividad, de autodestruirse, sino ya el problema ha bajado en su intensidad al haber sido socializado.

Jenifer. Otra de las frases que comúnmente escuchamos es que: “solo las personas cuando tienen problemas de salud mental se suicidan”

Daniel. Eso también es un mito, porque cuando a usted lo aborda un problema de forma sorpresiva y usted no tiene las herramientas para sortearlo de la conducta más fácil de tomar y es la conducta auto agresiva, la autodestructiva. Bien. Por supuesto que las personas con enfermedad mental como una depresión mayor o grave, esas personas, algunas no todas, tienen ideación suicida, pero no quiere decir que solamente estas personas cometan estos actos autolíticos o autodestructivos. Lo cierto es que todos y es una persona que sufre. Entonces ese sufrimiento puede ser crónico o puede ser agudo ante un evento súbito que me pueda ocurrir, la pérdida de un ser querido, la pérdida de los bienes materiales, por X razón, ¿cierto? Entonces, eso es un mito.

Jenifer. La quinta frase está muy relacionada con esta última, pero está enfocada hacia la depresión, es decir: “todo el que se suicida estaba deprimido”

Eliécer. No. Aunque la depresión es una enfermedad, una condición mental, no todo el que se está deprimido lo va a ser, porque hay depresiones encubiertas. Hay gente que la más chistosa, la más agradable, pero está interiormente sufriendo una depresión grave. Entonces, puede ser que lo veamos muy alegre, digamos, ve pero ¿por qué no me di cuenta? Porque él estaba sufriendo, pero no quería que nadie se diera cuenta de su condición de tristeza.

Jenifer. La siguiente frase es: “si la persona sobrevive a un intento de suicidio, ya está fuera de peligro”

Eliécer. No. Lamentablemente, las estadísticas nos dicen que hay personas que hacen un segundo intento en un año y que inclusive hasta el 20% de las personas que llegaron a tener un intento suicida lo vuelven a intentar en algún otro momento de su vida. Entonces, la persona que ya tiene un antecedente debe estar siendo apoyada, monitorizada, con una red de apoyo sólida para evitar otros intentos.

Jenifer. Otra de las frases que solemos escuchar es que: “el suicida desea morir”. ¿Esto es un mito o si es realidad?

Gloria. Aunque pareciera ser lógico, no es ¿cierto? La persona tiene sentimientos ambivalentes, entonces, en ese momento la persona no sabe qué es lo que quiere. ¿Cierto? Entonces esa misma depresión que hablábamos y esto le va a hacer entender que de verdad quiere como morirse, no vivir más. Entonces él empieza hoy: quiero vivir, no quiero vivir. Y en eso, efectivamente, la persona desea continuar con su vida. Inclinar las opciones hacia la vida es una tarea que se acoge en el diagnóstico e intervención temprana. Por eso es importantísimo ir al psicólogo o en su defecto ir al psiquiatra pues necesita medicación o algo, pero sí señora, es un mito.

Jenifer. Hay muchas condiciones físicas que son heredadas y por eso algunas personas tienden a creer que el suicidio también se hereda.

Daniel. El suicidio no se hereda, lo que se hereda es la enfermedad mental que podría llevar a esta conducta auto lesiva, auto agresiva. Entonces, pero eso realmente es un mito. Entonces se puede heredar la enfermedad más no la conducta.

Importantísimo esto de la herencia genética que incluso se tiene en cuenta en el protocolo para la calificación de las enfermedades derivadas del estrés. En donde juega el rol el antecedente de si un familiar tuvo una enfermedad mental, entonces, reitero, importantísimo la herencia para la enfermedad, mas no para la conducta suicida.

Jenifer. Finalmente vamos a cerrar estas frases con una que dice: “el que intenta el suicidio o el que se suicida es un cobarde”.

Eliécer. No, en absoluto. La consolidación del suicidio es una manifestación de dolor intenso y el dolor es muy relativo. Pero para llegar a esa determinación a tomar la decisión se necesita de mucho valor, de haber enfrentado por mucho tiempo ese dolor que ya se vuelve inaguantable, donde la vida se ve tan cansada. Entonces, es por el contrario, a veces una última, llamada de atención sobre un dolor.

Jenifer. Como entidad, la Subred tiene, digamos, dos rutas de atención para que las personas que tengan alguna situación en salud mental, bien sea colaboradores, usuario, comunidad, puedan acceder, recibir esta consulta psicológica, incluso psiquiátrica. Contémosle un poquito a la gente cómo funcionan estas rutas.

Daniel. Vamos a socializar nuevamente la forma de acudir a una atención primaria en cada una de nuestras sedes asistenciales de la Subred Sur. Tenemos 32 sedes asistenciales desde la más baja complejidad a la más alta complejidad, como por ejemplo un hospital de Meissen o El hospital del Tunal. Lo importante es acudir al servicio de urgencias o ya sea por consulta externa y en donde se manifiesten esas intenciones, o su estado mental o su estado emocional que allí se van a activar la ruta de sisvecos o ¿cuál es la otra, doctor me ayuda por favor? O el sisvín. Entonces cualquiera de estas dos rutas se activa y cualquiera de estas se despliega un marco de atención cierto, ya sea interdisciplinaria para atender la sed y para ayudarle a superar este estado emocional que pueda causarle  o llevarlo a una conducta auto lesiva. Importantísimo también, mencionar nuevamente los números de atención, eh, eh, para que usted reciba asesoría psicológica la 195, la 155 y la 106 de la Secretaría Distrital de Salud y ya para el entorno laboral, para nuestros compañeros de trabajo, nosotros lo que hacemos es prevención primaria con la atención de grupos focales en donde capacitamos para  la gestión de las emociones, dando información de cómo gestionar y cómo adquirir herramientas para, gestionar un estado o un episodio de ansiedad o un episodio de tristeza para que no se vaya a convertir realmente en un trastorno.

Entonces, tenemos capacitación en el manejo del tiempo, capacitación en resolución de conflictos, comunicación empática y herramientas para el manejo de las emociones y así sucesivamente que con esto la gente accede a información y así esto les ayuda a gestionar sus emociones. La otra estrategia es el centro de escucha, en donde usted puede acudir cuando se siente agobiado y sobrepasado por alguna emoción que lo genere, ya sea en el entorno laboral, el entorno social, el entorno de pareja, familiar, con sus hijos, con sus padres, la pérdida o el duelo por incluso su mascota, porque las mascotas son animales, muy queridos por nosotros y que si les pasa algo, nos va a afectar emocionalmente, entonces cualquier pérdida nos va a generar un duelo y ese duelo, si no tenemos las herramientas para manejarlo, quizá nos pueda sobrepasar y nos pueda causar un episodio de tristeza o de depresión o también de ansiedad.

Entonces, la forma de acceder a  una cita con el centro de escucha es solicitándolo la al correo electrónico de seguridad el buen trabajo que es sst de sapiencia, sapiencia, tetero, por ejemplo, son las iniciales de esas palabras @subredsur.gov.co o también al correo electrónico saludmental@subredsur.gov.co y allí entonces, por supuesto, con sus datos le vamos a abordar telefónicamente para asignarle una cita, que igual eso puede ser virtual de acuerdo a su disponibilidad o también presencial, que el centro de escucha, pues está en la sede administrativa de la Subred Sur.

Jenifer. Vamos llegando al final entonces de ese espacio en salud, pero antes quisiera que abordáramos dos situaciones particulares. La primera es que si bien es cierto todo lo que estamos realizando en esta mañana es en aras de la prevención de que las personas puedan entender cuáles son los factores de riesgo que puedan reconocer las señales de alerta y puedan acudir antes de cualquiera de estas situaciones, pues hay personas que sí, digamos que se suicidan y hay unos amigos, hay unos familiares que quedan allí. Ellos necesitan apoyo frente a esta situación. ¿qué podemos hacer al respecto? ¿Cuáles son las rutas que se activan dentro de los que sobreviven al suicidio?

Eliécer. En muchos casos se encuentra un sentimiento de culpabilidad porque no me di cuenta, porque no hice y se debe reconocer que también el suicidio es una decisión individual y personal y que a veces las acciones que la persona ya ha hecho algo concreto para que lograra suicidarse sería culpable.

De resto, el no haberme dado cuenta puede ser porque él quiso ocultar eso. El no haber actuado porque es que no se sabía qué hacer. Y las personas que sobreviven deben buscar ayuda, ayuda para lograr racionalizar lo que pasó, asimilar esa pérdida y asimilar todos los sentimientos de pronto de culpabilidad que pueden quedar y evitar que esa modelo que vieron de terminar con la vida pueda influir en alguna otra persona de ese núcleo cercano.

Requieren apoyo en duelo y en reestructuración cognitiva para cambiar sus esquemas de pensamiento y sus interpretaciones.

Jenifer. Así vamos llegando entonces al final de este espacio en salud. Pero antes de finalizar, quiero que cada uno pueda regalarme una recomendación, una conclusión final acerca del tema del día de hoy, prevención del suicidio.

Daniel. Cuando se dan estos hechos y estas conductas auto agresivas, el entorno en donde se mueve el personaje que cometió esta conducta queda muy lesionado, queda muy afectado emocionalmente sorprendido.

Entonces esto es lo que tenemos que evitar, ese tipo de conductas. Y por eso, si usted sabe de alguien que está pasando por algo así o usted mismo que no lo quiere reconocer, sus compañeros se van a dar cuenta de esos comportamientos y permítase la ayuda. Como lo dije antes, para prevenir ese tipo de conductas que son eh, lamentables para el entorno y para la humanidad, porque no creo que se justifique tanto desarrollo biológico a través de los años y lograr, hacer un ser humano como nosotros, pensantes e inteligentes para llegar a tomar ese tipo de conductas frente a un regalo que tuvimos que es la vida, cierto, con todas nuestras capacidades, potenciales y reales y que tenemos como para llegar a tener ese tipo de conducta. Entonces, yo cerraría mi intervención diciendo que pedir ayuda es lo más valiente que se puede hacer en la vida.

Gloria. Es muy importante lo que dijo el doctor González no estamos solos, es un lema que nosotros hemos dicho acá de salud mental. La gente siente que está sola y por eso se aísla, por eso, siente que no le importa a la sociedad, a nadie. Cuando vemos esas conductas así de aislamiento y todo, nosotros estamos ahí para ayudarles. Es importantísimo los teléfonos y las líneas que acabamos de decir y mencionar ¿no? También es importante que hay clínicas 24 horas de salud mental como es la Emanuel, como es la Inmaculada, como es La Paz y muchas más.

Entonces todas esas, todos estos datos que les dimos, estos teléfonos, esas líneas, de emergencia. Es importante que cada uno de ustedes las tenga para que en el momento que evidencien lo que estamos diciendo, ese aislamiento social, esa falta de apetito de la persona, esa falta de sueño, todo eso comenzó a revisar y es importante entonces acudir a los entes que tenemos que acudir, que en este caso el Secretario de Salud al 123, al 106, al 155 y a las clínicas de salud mental.

Eliécer. Si se conoce a alguien que está atravesando por este momento de dolor, donde el suicidio es una alternativa, eso no se puede quitar. Se tiene que ayudar a atravesar ese dolor, atravesar mandándole mensajes personalizados que diga estoy pensando en ti, confío en ti, estoy ahí para apoyarte. Pero estar en cosas, estar en momentos que se vio una frase dice Esta frase me parece bonita para ti, te la escribo porque tú eres importante para mí y de esta manera la persona descubre que hay alguien para quien es importante y eso puede ser un punto para que no tome esa decisión tan radical.

Hablar con nuestros hijos, sacar un espacio un domingo y decir ven, hagamos un almuerzo y hagamos un postre y hablemos de este tema, porque de pronto puedo descubrir cosas. Eso es importante con nuestros hijos pequeños también abordar el tema porque hay eh casos desde seis años para arriba y con los ancianos también. A veces las personas mayores también quieren acabar con su vida porque su deterioro físico es muy alto.

María Paula. Ese sería la recomendación y bueno, recapitulando un poco lo que les acabo de decir, lo esencial acá es hablar, poder exteriorizar es importante. Hace parte de uno de los elementos esenciales de la salud mental y es esa red de apoyo lo que dice el doctor Eliezer. Entonces es importante hablar, no minimizar cualquier situación, porque recordemos que esos factores que intervienen en ese comportamiento suicida es, lo dijo el doctor, el genético psicológico, ambiental, social.

Entonces nos puede pasar y no está mal decir me siento mal, pero sobre todo eh, buscar ayuda y levantar la mano desde esa red de apoyo como profesionales. Entonces esa es la invitación.

De esta manera, con estas recomendaciones tan valiosas, llegamos al final de este espacio en salud. Recuerden escucharnos dentro de ocho días con más temas de interés. ¡Hasta pronto!

MÚSICA INTERMEDIA

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

Cuña

Salió mamá, salió mamá. Yo sé a dónde va.  Salió con su bebé a vacunación. Todos los días son de vacunación. Salió mamá con el bebé, yo sé a dónde fue. De 0 a 5 años son gratuitas para hacer muy fuertes, vacunitas. Ojo con los niños, ojo con su vacunación. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Jenifer. Si esta información ha resultado de su interés, recuerde que la puede escuchar a través de la ruta de la salud o acceder a nuestra página www.subredsur.gov.co

Descárguela. Enfatice mucho en su familia, en sus amigos, en sus seres queridos alrededor sobre la importancia de prevenir acerca del suicidio y si requiere mayor atención, acérquese a alguno de los centros de salud de la Subred Sur para recibir mayor información al respecto. Recuerde también seguirnos a través de nuestras redes sociales. Allí publicamos contenido de manera permanente con relación a los servicios, a los horarios, a los portafolios. Información magnífica de interés general que seguro le va a servir muchísimo. Recuerde también escucharnos por este mismo canal en la Ruta de la Salud el próximo mes con otro tema.

MÚSICA INTERMEDIA

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

Cuña

¿Conoces tus derechos sexuales y reproductivos? Recibe orientación en la consulta preconcepcional y asesórate sobre métodos anticonceptivos en los servicios Mujeres Salud. Espacios físicos exclusivos para brindarles atención diferencial a las mujeres en todas sus diversidades. Más información en www.salucapital.gov.co. Alcaldía Mayor de Bogotá.

MÚSICA INTERMEDIA

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

Cuña

Felicitaciones papitos. La prueba embarazo salió positiva. Ahora es muy importante hacer la prueba de sífilis. ¿Cómo así doctor, sífilis? Si, mamita, usted puede estar enferma sin saberlo y se lo puede transmitir a su bebé. Uy, doctor, pero eso es una infección de transmisión sexual. Así es. Es muy importante que sean responsables con su sexualidad y usen condón, pero lo más importante es solicitar la prueba de sífilis en los controles prenatales. Es gratis en su EPS o en las instituciones públicas de salud Embarazados sin sífilis. Alcaldía de Bogotá.

Ir al contenido