Episodio 10 – 2025 “Al Aire con tu Salud”
TRANSCRIPCIÓN – AL AIRE CON TU SALUD EPISODIO 10 – 2025
TRANSCRIPCIÓN – AL AIRE CON TU SALUD EPISODIO 10 – 2025
MÚSICA DE APERTURA
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
Damos inicio a un espacio diseñado para que sepas de primera mano todo lo relacionado con la salud del sur de la ciudad. Acá empieza Subred Sur, Al Aire con tu Salud.
Jenifer. En este nuevo episodio estaremos en compañía de la doctora Paula Uribe. Ella es coordinadora operativa de trasplantes de la subred Sur para hablar acerca de la donación y trasplante de órganos y tejidos, pero antes de iniciar, vamos a nuestro primer corte musical.
MÚSICA INTERMEDIA
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
Cuña
Juguemos en la casa mientras el resto no está. Juguemos en la casa mientras el resto no está. ¿El riesgo está? Estoy cubriendo los enchufes y guardando todos los objetos cortos punzantes. Juguemos en la casa mientras el resto no está. ¿El riesgo está? Estoy guardando los elementos de aseo y apagando la estufa. Ojo con los niños. Ojo con los accidentes en casa. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Jenifer. Regresamos de este pequeño corte musical precisamente para ponernos en contexto sobre toda esta información acerca de la donación y trasplante de órganos y tejidos. Así que, para empezar, quisiera que nos cuentes qué significa ser donante de tejidos y de órganos en Colombia.
Paula. Bueno, en Colombia, gracias a la Ley 1805 de 2016, todas las personas mayores de edad pueden ser donantes y son donantes por presunción legal.
Eso significa que, al morir, tus órganos pueden ser usados para salvar y ayudar a otras personas.
Jenifer. Bueno, pero ¿qué implicaciones, digamos, a nivel ético? Y para una persona que decide este tema de la donación tiene porque esto aparte de ser un acto bastante altruista, pues también es un acto bien controversial, porque hay personas que se oponen, que son un poquito temerosas. Por ejemplo, yo he escuchado personas que dicen, pero le quitan todo y entonces después cómo hacemos la velación o como digamos que se realizan sus honras fúnebres y ya no va a ser el mismo y obviamente como hay tantas perspectivas con respecto a la muerte y lo que pasa después de ella, pues eso también cambia un poquito la decisión de las personas.
Paula. Bueno, con respecto a eso, eso es un mito muy común y un miedo que tienen las personas de que sus familiares no vayan a quedar iguales para poderles realizar todo el acto fúnebre. Sin embargo, pues desde la Coordinación Operativa de trasplantes y desde la trasplantadora, que es quien hace la gestión de extracción de los componentes anatómicos, podemos asegurar que el paciente se trata con respeto y con dignidad durante todo el proceso y adicionalmente se deja estéticamente lo más parecido a previa la extracción para que pueda realizar todo el proceso sin fin sin problema.
Jenifer. Digamos que de manera teórica quisiera como dividir el tema en la donación de órganos y la donación de tejidos, que nos expliques un poquito cuál es la diferencia entre las dos. ¿Qué tipo de donaciones, se pueden hacer cuando la persona está viva y cuando ya es un donante cadavérico?
Paula. Bueno, nosotros en este momento, realizamos dos tipos de donaciones. La donación de órganos es como tal únicamente, pues los órganos internos lo que es hígado, corazón, pulmón, páncreas y muchas veces, eh, intestino, riñón. Esa es la donación de órganos como tal, se tiene que hacer un mantenimiento del donante. Se hace igualmente cuando el paciente ya está en una muerte encefálica, ya está diagnosticada la muerte encefálica. Sin embargo, hacemos un mantenimiento de sus órganos, para que haya una perfusión adecuada y una conservación adecuada del órgano y se pueda trasplantar a otra persona. La persona ya está fallecida, ya se ha declarado la muerte encefálica. Sin embargo, pues el mantenimiento sí requiere que continuemos conectados a un ventilador, continuamos con medicamentos para lograr, la conservación de esos órganos ya como tal en los tejidos.
Hablamos de que el paciente puede estar eh ya fallecido por parada cardíaca ya eh, Digamos que en la morgue ya se trasladó el paciente y se hace la extracción de todo lo que es córneas, piel, tendones, huesos, que también puede ayudar incluso hasta 50 personas puede colaborar, digamos, con esa donación.
Jenifer. Bueno, eso es algo bastante valioso. Y yo quiero hacer referencia en este punto a un podcast que escuchaba semanas atrás, donde una paciente, que necesitaba riñones, había recibido en México la donación inicial del órgano de su hermano y después había tenido la oportunidad de contar con este mismo órgano de una persona extraña porque la primera donación digamos que no había el primer trasplante, digamos que no había funcionado, que esos son muchos de los temores que albergan las personas, tanto los que van a recibir el órgano como los que van a donar, como los que van a hacer esta entrega, digamos, no el paciente que lo entrega, porque en últimas, pues ya no está sino su familia, de si sí valdrá la pena decir, si funcionará en el cuerpo de otra persona.
Y es un temor, que tiene, digamos, algún fundamento científico, porque puede pasar que haya un rechazo del mismo. Pero cómo podemos, digamos, superar esos temores para poder asumir este tipo de cosas sobre todo cuando se trata de un ser querido, es decir, cuando la persona no dejó por escrito que quería ser donante y son los familiares los que tienen que tomar esta decisión.
Paula. Bueno, eh, con respecto a eso, realmente los estudios son muy exhaustivos, con respecto a la compatibilidad del donante como para el receptor, entonces pues podemos asegurar que, si estamos utilizando un órgano de su familiar que donó, eh, digamos que posterior al fallecimiento, casi que estamos seguros o muy cercanos a estar seguros de que el órgano va a ser compatible con la persona.
Eso se hace un estudio muy exhaustivo, como digo. Entonces no debemos tener ese miedo, posteriormente claro que pueden haber complicaciones, claro que se puede perder el órgano, pero eh, pues digamos que por un bien mayor hay que intentar, porque la persona, por ejemplo si necesita un riñón podemos sacarla de una diálisis intermediaria, que es algo que va a tener que hacer el resto de su vida, o una diálisis peritoneal que es todas las noches estar conectada a una máquina, entonces por un bien mayor, tenemos que digamos que intentarlo y bajo todos los protocolos estrictos para asegurar que ese órgano sea, eh, digamos que compatible con el receptor.
Jenifer. Bueno, mencionábamos hace un momento acerca de la cantidad de vidas que se podrían llegar a salvar con el tema de la donación de tejidos. Ahora quiero que trasladamos ese mismo dato a la donación de órganos.
Paula. Bueno, más o menos entre ocho personas se pueden ver beneficiados. Los órganos pares normalmente, pues se trasplantan en personas diferentes. Entonces podemos utilizar digamos que podemos salvar más vidas, desde una persona. Claramente, pues no todas las personas pueden donar todos sus órganos. Como les digo, esto es una evaluación en la que muchos profesionales de la salud están implicados para poder utilizar de manera, digamos que eh de la mejor manera esos órganos y optimizar la donación.
Jenifer. Digamos que sin llegar a ofrecer datos que no son propios, como de este espacio. Quisiera que nos contaras un poquito cómo funciona esto, es decir, identifican a esa persona que podría ser un potencial donante y que estudios empiezan a realizarse y qué acercamiento se hace también con la familia. Porque pues ellos deben estar al tanto de todo este proceso y sobre todo de lo bonito que hay detrás de esta situación que es precisamente prolongar la vida de una, dos, tres, hasta ocho personas como lo mencionabas.
Paula. Bueno, para considerar un potencial donante tienes que llegar digamos que a la institución médica con una lesión catastrófica cerebral, es decir, una escala de Glasgow, que es una manera en la que nosotros, miramos el nivel de conciencia de la persona menor a cinco. Posterior a esto, digamos que evidentemente, hasta ese momento eres solo un posible donante, no eres, digamos, una persona que va a ser donante hasta que ya llegas a que la lesión catastrófica sea completamente, digamos que incompatible con la vida y llegues a una muerte encefálica. En ese momento digamos que entramos nosotros, el grupo de Coordinación Operativa de Trasplantes, a evaluar a la persona. Entonces se le empiezan a hacer estudios, bioquímicos de sangre, de laboratorio, imágenes que nos puedan decir en qué estado se encuentran sus órganos en ese momento. Listo, después de eso, l que hacemos es mantener esos órganos, porque claramente cuando entramos en una fase de muerte cerebral, pues a menos de que estemos soportados por un ventilador, por unos medicamentos, pues lo más normal es que vayamos a fallecer y nuestros órganos empiecen a dañarse. Listo. Pero lo que hacemos nosotros es mantener esos órganos para asegurar la viabilidad de los mismos.
Ya cuando hay un diagnóstico como tal de muerte encefálica, con ayuda de las neurociencias y con ayuda de los intensivistas o de los otros especialistas que son servicios tratantes de los pacientes de los que estamos hablando. Nosotros procedemos a hablar con la familia. Importante decir que todos, por ley somos donantes, listo, pero pues obviamente nosotros queremos que la familia haga parte del proceso, esté de acuerdo con la extracción de los componentes anatómicos, por lo que procedemos a hacer una entrevista familiar.
Es importante decir que todos tenemos que dejar escrita nuestra, digamos que decisión en vida, porque en ese momento nuestra familia no sabe si nosotros si queríamos o no queríamos donar. Iba a ser un proceso mucho más crítico para ellos y mucho más complicado para nosotros como médicos que nos encargamos de este proceso de donación, porque a veces la familia se opone a la extracción de los componentes anatómicos y nosotros pues vamos a respetar esa decisión.
Entonces es importante dejar claro eso posteriormente, digamos que si la familia, eh, digamos que llegamos a un acuerdo con la familia con respecto a la parte de donación, llega la institución trasplantado, que es la que se encarga de la extracción como tal de los componentes y extrae todos los componentes anatómicos que sean viables en ese momento.
Y ya para lo último, pues para que quede como, la tranquilidad en la familia se hace una reconstrucción estética del paciente, y se entrega el cuerpo a la familia para que continúe, digamos que esa parte de velación de actos fúnebres y para que ellos puedan digamos que hacer todo el proceso del duelo.
Les recuerdo que el día de hoy en Al aire con tu salud, estamos hablando acerca de donación de órganos y tejidos. Antes de continuar, vamos con un nuevo corte musical.
MÚSICA INTERMEDIA
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
Cuña
Mamá, para alimentar a tu bebé durante los primeros seis meses dale solo leche materna, porque fortalece el vínculo afectivo, mejora sus defensas y previene enfermedades. Después de los seis meses, complementa su nutrición con otros alimentos. Ojo con los niños. Ojo con la lactancia materna. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Jenifer. Regresamos de nuevo después de este corte musical para dar continuidad a nuestro tema de donación y trasplante de órganos y tejidos.
Paula. Dentro de este tema de donación, especialmente en la donación de órganos, hay dos caras. Es decir, tú puedes necesitar o un miembro de tu familia puede necesitar un órgano para sobrevivir, o puede ser esa persona que tenga sus órganos, digamos, de alguna manera disponibles, si se me permite usar ese término para salvar la vida de las personas, entonces ya hablamos de aquellas personas que de manera altruista deciden hacerlo, pero hablemos ahora del otro lado. Y es esa familia, porque cuando, por ejemplo, la persona necesita un trasplante de pulmón, un trasplante de riñón, que son pares, entonces los miembros de la familia empiezan a mirar y a pensar quién podría ser ese, a preguntarse qué condiciones debe cumplir y de alguna manera, pues a poner también su fe y su esperanza en que eso funcione.
Paula. Pero hablamos exactamente como de las listas de espera.
Jenifer. No, lo que quiero es que le contemos a la gente más o menos cuándo esa primera opción es alguien de mi familia que debo pensar que debo hacer. Cuáles son esas condiciones, esas características especiales, Porque yo me imagino que hay de alguna manera un poquito más de compatibilidad entre padres e hijos, hermanos y hoy un poquito menos, cuando ya digamos que la relación, el lazo de consanguinidad va siendo más distante.
Paula. Bueno, con respecto a donantes no cadavéricos como tal, nosotros como tal en la en la subred pues no hacemos ese tipo de trasplantes. Pero hablando del tema pues eso aplica únicamente para órganos pares, no. Que podríamos ser pues donantes o receptores de nuestra familia para órganos pares, Sin embargo, pues realmente si hablamos, de no se va a determinar la calidad de vida de la otra persona para nada, pero pues yo sí quiero incentivar, digamos que la donación de donante cara de cadavérico es mucho más, digamos que, pues no estamos quitándole un órgano a nadie que esté viviendo en este momento, sino que directamente alguien que ya falleció puede ayudar a las otras personas. Entonces digamos que incentivaría más la donación por parte de un donante cadavérico que una persona de nuestra familia.
Igualmente, eso se puede realizar si existen pues los lazos y digamos que puedes ayudar a tu familiar, lo incentivaría también, sin embargo, pues estamos incurriendo en un riesgo que no deberíamos incurrir si tenemos un donante cadavérico.
Jenifer. Bueno al respecto, pues en Colombia todo se articula mediante las leyes que nos permiten entender cómo funcionan las cosas, cuáles son los límites de las mismas. Entonces quisiera que nos cuentes exactamente qué es lo que dice la Ley 1805 cinco del 2016, precisamente sobre la donación.
Paula. Bueno, la Ley 18 cero cinco del 2016 declara que todos los fallecidos mayores de edad somos donantes por presunción legal. Es decir, a menos de que nosotros hayamos dicho en vía que no queremos ser donantes, somos donantes. Entonces me preguntarán, pero por qué es necesaria la opinión de la familia, porque siempre queremos hacerlos parte de este proceso. No queremos que ellos incurran en un duelo patológico más adelante o que sientan que se están vulnerando sus derechos de alguna manera. Entonces, a pesar de que la ley nos, digamos que nos respalda y podemos hacerlo por ley, si queremos que ustedes, digamos que quede clara su decisión y que la familia pueda estar tranquila con respecto a la extracción de los órganos de su familia.
Jenifer. Bueno, hablabas precisamente acerca de que la ley dice “eres donante”, pero la persona puede previamente decir no, pero también me imagino que puede previamente decir sí. ¿Cómo funciona?
Paula. Bueno, si es completamente cierto, hay un Registro Nacional de donantes que es una lista específica del Instituto Nacional de Salud. No es de cada institución. Entonces podemos saber que es global a nivel de Colombia, Nosotros vamos a ese link, Podemos buscarlo en Google, el Registro Nacional de Donantes para inscribirnos y es un formulario que llenamos tanto para decir que sí como para decir que no.
Es completamente tu decisión. Nosotros pues para que ustedes queden tranquilos, nosotros durante todo el proceso de la donación lo primero que realizamos es la consulta al Registro Nacional de Donantes. En dado caso de que la persona haya dado la negativa en vida no se procede con el proceso de donación ni con la extracción de los componentes anatómicos.
Jenifer. Bueno, aquí mencionabas algo muy importante con respecto, del tema de registrar la voluntad y aquí quiero que nos adentremos en el tema de los mitos, cierto, porque hay algunas personas que de pronto dicen uy, es que yo pienso que si yo registro mi voluntad de que quiero ser donante, me van a agarrar por ahí en la calle y me van a matar y me van a sacar todo, porque como yo dije que sí.
Entonces empecemos por este mito y nos vamos desligando hacia otros.
Paula. Bueno, sí, ese es un mito muy común de las personas y es algo que, pues cuando hemos hecho, digamos, la socialización es por todas las sedes de la subred. Es un miedo constante de las personas. Sin embargo, pues desde la Coordinación Operativa de trasplantes podemos asegurarles que somos completamente independientes de los médicos que tratan a los pacientes, es decir, del médico, del intensivista somos completamente un grupo aparte y nosotros solo entramos, digamos que a jugar un papel importante. Una vez ya haya fallecido la persona, ya no haya digamos que otra opción, más que declarar la muerte encefálica en ese paciente. Entonces eso asegura que el mejor, digamos que eh de los servicios y el mejor de los tratos se le va a dar al paciente para lograr un buen desenlace en el paciente.
Sin embargo, pues si ya no hay un buen desenlace porque su patología era catastrófica, y iba a llevarlo igualmente a una muerte encefálica, pues ahí entramos nosotros a jugar. No tenemos nada que ver con los servicios tratantes para que puedan tener esa tranquilidad, esa tranquilidad de que se le va a dar el mejor tratamiento que se pueda a su paciente, para poder digamos que superar esa lesión cerebral o esa condición que lo llevó a una muerte al paciente. Sin embargo, si ya no se puede lograr eso, pues nosotros entramos a jugar un papel importante para lograr la donación de órganos.
Jenifer. O sea que en ese sentido el mito con respecto a que si inscribes esa voluntad, no va a venir alguien a atacarte en la calle, a robar tus órganos.
Paula. No, no, para nada. Eso, eso no, no funciona así, definitivamente, eh, lo que les digo. O sea, es tan transparente que usted puede decir envía si quiere o no quiere hacerlo y nosotros vamos a respetar esa decisión.
Jenifer. Ok. Ustedes que están precisamente de cara a mostrarle a la gente cómo funciona de alguna manera cuáles son las virtudes de este proceso, cuáles son esos otros miedos o esos otros mitos con los cuales se encuentran.
Paula. Bueno, otro de los mitos es precisamente que nosotros vamos a entregar un cuerpo desfigurado, que no van a poder realizar el velorio, que no van a reconocer a su familiar. Durante el proceso se asegura el trato con respeto y dignidad al cuerpo del paciente y adicionalmente la reconstrucción hace parte, digamos, que todo el proceso previo a entregarle nuevamente el cuerpo al familiar.
De esa manera, pues, ustedes van a poder, velar el cuerpo y exactamente igual que si no se extrajeron los órganos del paciente.
Jenifer. Existen las listas de espera que priorizan ese paciente que tiene mayor necesidad del órgano. Pero también dentro de los mitos que pronto suelen aparecer con frecuencia, es que funcionan mafias. Detrás de todo esto hay un negocio.
Entonces el órgano no se le da a quien más lo necesita, sino a quien mejor pueda pagar por él.
Paula. Sí, bueno, no, esto no pasa definitivamente, existen unas listas que están, digamos que, las maneja el Instituto Nacional de Salud. Estas listas de espera, son completamente transparentes. Eso depende de la compatibilidad. Como estamos hablando previamente, del paciente.
Depende de la urgencia del paciente, de si eso depende su vida o no, claramente se te va a dar una prioridad por encima de las otras personas que digamos que pueden esperar un poco más. Y también el tiempo de espera, pues hace que tú estés cada vez más cerca a recibir un órgano. Recordar que muchas personas que mueren esperando órganos, entonces pues es importante que lo tengamos presente, porque pues podríamos ser nosotros quien está esperando ese órgano.
Jenifer. Bueno, hablando precisamente de esas personas que lastimosamente no alcanzan a recibir ese órgano. Quiero que nos hables cuáles son esos órganos que se requieren con mayor frecuencia. De pronto los las listas de espera, que son más extensas, porque de esa manera, eh también las personas pueden pensar un poquito en la importancia de ser muy cuidadosos con su salud, porque hay algunas enfermedades que pronto nos podemos evitar y en esa medida entonces podemos evitar llegar hasta estas situaciones tan drásticas.
Paula. Bueno, dentro de las listas de espera, claramente lo que más, eh, digamos que llama la atención es la cantidad de pacientes necesitando riñón listo. La enfermedad renal crónica es una enfermedad muy prevalente y pues es secundaria, digamos que de las enfermedades más comunes que es la hipertensión, la diabetes y puede afectar los riñones y llegan digamos que ya a una fase dialéctica en la que necesitan un soporte, en ese caso, pues los riñones digamos que de las listas de espera más largas que hay, pero pues hay otras listas de espera muy importantes, como las de corazón, las de hígado, que son completamente vitales para el paciente y que pueden significar una muerte directa si no hay quien trasplante, quien done esos órganos para que puedan ser trasplantados.
Jenifer. Hay un impacto, sin duda. Cuando ese familiar recibe la noticia de que su ser querido, pues tiene muerte encefálica y tiene que tomar la decisión, pero a la hora de registrar la decisión de ser donante también se recomienda que nos sentemos con nuestros familiares. ¿Cuál es el ejercicio que vamos a hacer y por qué?
Paula. Claro, pues una vez registremos nuestra decisión de si queremos o no queremos ser donante, es importante que lo conversemos con nuestra familia para que ellos estén en sintonía a lo que nosotros queríamos, en vida, entonces, pues yo recomiendo que una vez se haga la decisión de si debí donar o no donar, se sienten, discutan el tema, expliquen sus razones. La mayoría de personas, digamos que no pensamos que nos vaya a pasar nada en ningún momento. Sin embargo, pues podemos ser nosotros y nuestra familia tiene que estar enterada de nuestra decisión para que posteriormente la comunique al médico y pueda hacer mucho más sencillo el proceso.
A veces no contamos con que nuestra familia puede oponerse. Sin embargo, si dejamos claro nosotros que consultamos el Registro Nacional de Donantes y les informamos a su familia, es mucho más fácil cuando ustedes ya han discutido el tema, conversar con las familias a que nosotros lleguemos de nuevo a presentarles el hecho de que ustedes quisieron ser donantes.
Jenifer.
Fíjate que cuando tú hablas de esto me recuerdas dos momentos de mi vida. Yo cuando supe esto, inscribí mi voluntad de ser donante y luego hablé con mi esposo y le dije mira, yo ya lo hice, quiero que sepas que yo quiero hacerlo en caso de que pase algo, pero sé que para mi papá sería importante que eso no sucediera.
Entonces, si mi papá, si a mí me pasa algo, tú le preguntas a mi papá y si él dice no, que muy seguramente no, por su concepción de la vida y de la muerte, pues obviamente es no. Y mi papá después falleció y yo le dije mira, habíamos hablado de esto y ahora que no está, pues obviamente la decisión es lo que yo elija, porque previamente había dicho sí, pero yo sé que mi papá no va a querer, entonces quiero respetar eso porque sé que para él es importante, pero ahora que no está, digamos que la decisión, eh, Sé que no le molestaría a nadie. Y si le molesta a alguien, pues digamos que no sería tan importante porque mi papá era lo que lo que era importante para mí en ese momento. Entonces que la gente pueda también hacer el mismo ejercicio de pensar qué es lo que vale para mí, por qué es importante para mí y también como lo va a ver la familia. Eso también cambia mucho las cosas.
Paula. Sí, claro. Pues con respecto a eso, incluso si tu decisión hubiera sido el principio, no Y tú hubieras registrado esa consulta, Esa ese registro en el registro Nacional de Donantes. Tú puedes cambiar de opinión. Todos podemos cambiar de opinión a lo largo de la vida y puedes volver a hacer el registro listo para que quede claro que.
Pues todos digamos que tenemos somos dinámicos. Entonces un día podemos decir que sí y otro día podemos decir que no, y todo eso se puede registrar y puede quedar ahí. Sin embargo, pues sí, sí, decir que nosotros siempre priorizamos lo que la persona dijo en vía mixta. Si nuestra declaración en el Registro Nacional de Donantes fue que sí, nosotros vamos a los primeros que, a los familiares en primer grado de consanguinidad, que en ese caso sería tu esposo, le preguntaríamos.
Sin embargo, entendemos claramente si tu papá se opone y él dice definitivamente no quiero, respetaríamos esa decisión. Sin embargo, pues para no entrar en conflicto con lo que quiere la persona, con lo que quiere un familiar, porque cada familiar va a querer algo distinto, entonces la idea es sentarnos, dialogar, hablar con nuestra familia, dejar claro lo que queremos y hacerle entender.
Digamos que a nuestros papás que sí tienen, digamos que otra concepción de lo que es la vida y la muerte, pues hacerles entender que si ya no vamos a estar en este plano y si nuestros órganos digamos que pueden ayudar a otras personas, ¿Por qué no hacerlo? ¿Por qué no donar a esas personas que sí necesitan, digamos que, otra oportunidad en la vida para poder tener una mejor calidad de vida?
Jenifer. Bueno, vamos llegando de esa manera al final de este espacio en salud, pero quiero hacer énfasis en dos cosas importantes. La primera de ellas, hemos hablado varias veces del registro. Yo quiero que le contemos a la gente cómo ingresar a la página, cómo buscarla y qué cositas podría encontrar allí en esa página, qué preguntas o qué información debería suministrar para que de alguna manera sepa con qué se va a encontrar en ese formato, en ese formulario donde se recibe la información al respecto.
Y, en segundo lugar, también quisiera terminar el espacio con un mensaje donde las personas, de alguna manera puedan, podamos entender la importancia de la donación y cómo esto cambia y transforma la vida de muchas personas.
Paula. Bueno, nosotros entramos, ponemos en Google, en el buscador de Google, el Registro Nacional de Donantes. Ahí nos va a aparecer un link. el primer link que hay es directamente para el Instituto Nacional de Salud, tiene que revisar que ponga el ins.gov.co, que es digamos que el link oficial y ahí te van a preguntar entonces ingresas a la a la a la página y te van a hacer.
Si tu deseo es manifestar tu voluntad con respecto a la donación, entonces ahí te dicen todos los requisitos que debes tener. Debe ser mayor de 18 años e informar a tu familia, pues no es algo que tengas que hacer, pero es algo que ellos sugieren hacer, y diligenciar el siguiente formato en el formato te van a preguntar tu tipo de documento, tu número de documento, tus nombres y apellidos.
Tu fecha de nacimiento, un correo electrónico oficial, un departamento de residencia en donde vives tu RH, tu sexo, tu orientación sexual, tu estado civil, tu ocupación y tu nivel de educación. Ya posteriormente escribes, pues generas ya, digamos que para poder entrar y dar tu decisión con respecto a tu voluntad, eso escoger sí que puede ser sí o que puede ser no, eso se respeta completamente.
Si tu decisión es no, eso es completamente confidencial. Nadie te va a juzgar por esa decisión que tú tomes, pero sí es importante que dejes tu registro, que dejes tu registro y al mismo tiempo hables con tu familia, hables con tus familiares en primer grado de consanguinidad, que son finalmente los que van a recibir esa noticia del fallecimiento en dado caso de que se dé.
Bueno, un mensaje final, realmente esto es un acto de amor, humanidad, empatía con los demás. Es un acto completamente altruista. Dejar claro que esto no se va a recibir ninguna compensación económica. Es completamente prohibido darlo tanto al paciente como a la familia, para que pues entiendan la transparencia de todo este proceso. Recordar que hoy en día puede ser otra persona que necesite el órgano, pero mañana podemos ser nosotros y hubiéramos querido que alguien dijera que sí en vida, que si desea donar sus órganos y que si desea darle otra oportunidad a las personas que lo están necesitando.
Jenifer. Bueno, de esa manera entonces llegamos al final de este espacio en salud. Recuerden que el día de hoy estuvimos hablando acerca de donación de órganos y tejidos de donación y trasplante de órganos y tejidos y estuvimos en compañía de la doctora Paula Uribe, quien es coordinadora operativa de trasplantes de la Subred Sur, a quien naturalmente le damos las gracias por habernos acompañado a este espacio, así como les agradecemos a ustedes por habernos escuchado y los invitamos como siempre a que continúen conectados con la mejor información. Hasta pronto.
MÚSICA INTERMEDIA
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
Cuña
Desconocido
¿Conoces tus derechos sexuales y reproductivos? Recibe orientación en la consulta preconcepción y asesórate sobre métodos anticonceptivos en los servicios Mujeres Salud. Espacios físicos exclusivos para brindarles atención diferencial a las mujeres en todas sus diversidades. Más información en www.saludcapita.gov.co. Alcaldía Mayor de Bogotá.

