Vacunación

Mesa Territorial define compromisos para fortalecer la vacunación en Bogotá​​

Este martes, las aseguradoras, prestadores de servicios de salud de Bogotá, junto con diversos actores clave Intersectoriales como Educación e Integración Social, ratificaron su compromiso de ampliar las acciones para continuar recuperando las coberturas de vacunación en la ciudad.

La ciudad espera que las coberturas de vacunación asciendan al 95 %.

La jornada, desarrollada en el marco de una nueva Mesa Territorial de Vacunación, que se realiza habitualmente al cierre de cada mes, permitió consolidar esfuerzos para llegar a la población que aún está pendiente por inmunizar y permitir la protección frente a diversas enfermedades.

La estrategia pone especial énfasis en las poblaciones más vulnerables, como niños y niñas menores de 5 años, personas mayores, gestantes y personas con enfermedades crónicas. 

Acciones en las coberturas

Aunque en los últimos cinco años se ha evidenciado un rezago en las coberturas de vacunación, la Administración Distrital ha insistido en la necesidad de redoblar esfuerzos y poner en marcha planes de acción más efectivos para cerrar estas brechas. Entre las medidas tomadas destacan tres. Primero el fortalecimiento de la oferta. Segundo la búsqueda activa nominal de población pendiente a través de la extramuralidad. Tercero, la intensificación de seguimientos oportunos que permitan abordar de manera temprana a los grupos rezagados. 

Actualmente, más de 300 IPS en Bogotá ofrecen servicios de vacunación, de las cuales 217 disponen de la cobertura completa del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Sin embargo, varias de las metas aún no se han alcanzado ni para el cierre 2024, ni presentan aún mejoría en lo corrido del año. En particular preocupan la cobertura de la triple viral en menores de un año y en niños y niñas de un año, la DPT (difteria, polio y tosferina) en población de 5 años y las coberturas contra el VPH en niñas y niños de 9 años, que continúan rezagadas históricamente. 

Conozca los puntos de vacunación de la Subred Sur aquí.

Durante este encuentro, la embajadora de la vacunación y primera dama de Bogotá, Carolina Deik, reiteró su gratitud a las EAPB, a las Subredes Integradas de Servicios de Salud y a los sectores aliados por su acompañamiento. También hizo un llamado a continuar trabajando de manera articulada. 

“Para permitir que las coberturas de vacunación para todos los biológicos asciendan al 95 %, necesitamos del compromiso decidido de todas y todos los actores presentes, las EPS, los prestadores de servicios de salud, las instituciones educativas como aliados fundamentales y otros sectores estratégicos representados por cada uno de ustedes”, señaló. 

PAI en modernización

A su vez, el subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño, destacó el momento clave que atraviesa el Programa Ampliado de Inmunizaciones, al avanzar en un proceso de modernización que, según afirmó, “busca transformar la manera en que protegemos la salud de la ciudadanía”. 

El subsecretario, además, señaló que, aunque se han alcanzado avances importantes, persisten retos significativos, “brotes como la tosferina y la posibilidad de introducción al país del sarampión nos recuerdan la necesidad de actuar con decisión y mantener firmes nuestros compromisos en favor del bienestar de la población”. 

Lee también: Bogotá reitera llamado urgente a vacunarse contra la tosferina ante el aumento de los casos de mortalidad​​.

Compromisos de vacunación

Entre los compromisos asumidos durante este encuentro con gerentes y representantes de las instituciones y sectores participantes se destacan: 

Facilitar la articulación interinstitucional con los equipos de salud y de otros sectores como el educativo. Esto para garantizar la coordinación de fechas, espacios y una logística adecuada para la vacunación en las instituciones. 

Promover la sensibilización entre estudiantes, padres de familia y comunidad educativa sobre la importancia de la vacunación contra el VPH. 

Garantizar el acceso oportuno de los estudiantes a las jornadas de vacunación. Esto contribuye activamente al cumplimiento de las metas establecida. 

Incrementar búsqueda activa por parte de las aseguradoras de población susceptible. 

Reforzar estrategias de educación en salud pública, y de comunicación sobre la importancia de la vacunación.

Ir al contenido