Bogotá se convirtió en la capital del diálogo iberoamericano sobre la defensa de los derechos de las mujeres migrantes y la prevención de las violencias basadas en género.

La ciudad es anfitriona del I Encuentro Iberoamericano ‘Mujeres en Movimiento: Alianza Iberoamericana contra la Violencia de Género’, un espacio que reúne a delegaciones de más de ocho ciudades de la región, entre ellas Santiago de Chile, São Paulo, San José de Costa Rica, Buenos Aires, Montevideo, Lima, Barcelona y Ciudad de México.
Organización del evento
El evento, organizado por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) y la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Salud, contó con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Proyecto de Apoyo Integral al Sistema de Salud y Migración (PAISS) y el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS). Durante la primera jornada, las ciudades compartieron diagnósticos, experiencias y buenas prácticas para fortalecer la respuesta frente a la violencia de género en contextos migratorios.
En esta primera sesión, se destacó la importancia de la cooperación regional y del trabajo conjunto entre gobiernos locales, organizaciones sociales, academia y cooperación internacional para proteger a las mujeres migrantes, visibilizando los desafíos que enfrentan y las rutas posibles para avanzar hacia territorios más seguros, equitativos e inclusivos.
A lo largo del encuentro iberoamericano se desarrollaron paneles, conversatorios y espacios de intercambio donde representantes de las ciudades participantes mostraron avances y retos en la atención integral a las mujeres migrantes, con especial énfasis en la prevención de las violencias basadas en género.
El cierre de la jornada dejó como conclusión la necesidad de fortalecer las alianzas regionales, apostarle a soluciones replicables en distintos territorios y continuar construyendo una agenda común frente a la movilidad humana.
Bogotá presentó el Capítulo de Salud de las Mujeres
En este espacio, la Secretaría Distrital de Salud socializó el Capítulo Salud de las Mujeres como parte del Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar, una hoja de ruta que busca transformar la manera en que la ciudad entiende y atiende la salud de las mujeres.
El Capítulo parte de una visión amplia: la salud de las mujeres no se limita a lo reproductivo, sino que incluye su bienestar físico, mental, emocional y social, con autonomía y derechos garantizados. Reconoce también los sesgos de género que históricamente han generado diagnósticos tardíos, dolor invisibilizado o violencias en la atención, así como la necesidad de incorporar la voz de mujeres en la construcción de políticas.
“Bogotá es anfitriona del Primer encuentro Iberoamericano ‘Mujeres en Movimiento’, un espacio que hemos desarrollado en conjunto con la UCCI y la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Este proyecto es de vital importancia para el Distrito Capital porque estamos en la implementación del Capítulo de Salud de las Mujeres, el cual busca mirar la salud hacia un completo bienestar y que plantea implementar acciones concretas y sostenibles en el tiempo, tales como servicios amigables y salud pública con enfoque de género”, explicó Salomé Valencia, directora del Centro Distrital de Educación e Investigación en Salud (CDEIS).
Estrategias más destacadas
Entre las principales estrategias plasmadas en el documento se encuentran la prescripción social (que conecta la salud con la cultura, la recreación y las redes comunitarias) y la creación de servicios amigables para mujeres en toda su diversidad, la mejora de los datos con enfoque de género y el fortalecimiento de la participación social transformadora.
Con esta presentación, Bogotá envía un mensaje claro: la salud de las mujeres es clave para el bienestar de toda la ciudad y su cuidado integral es una fuerza transformadora para avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y libre de violencias.
No se vaya sin leer: MAS Bienestar, el modelo del Distrito que garantiza la salud en Bogotá