Entre 2021 y 2025 se han notificado 792 casos de Hepatitis B y 1.246 casos de Hepatitis C. Al corte del primer semestre de 2025, y en comparación con el mismo periodo del año anterior, se observa un aumento del 20,8 % en los casos notificados de Hepatitis B, mientras que en los casos de hepatitis C presenta una disminución del 2%. En cuanto a la distribución de los casos por grupos etarios se observa que el 70.6% de los casos notificados de hepatitis C en el primer semestre del 2025 corresponde a personas entre los 25 y 44 años.

Con corte a junio 2025, la tasa de notificación de la Hepatitis B en Bogotá D.C es de 2.8 casos por cada 100.000 habitantes, de los cuales el 9,3 % de los casos corresponde a población migrante. En el caso de la hepatitis C, la tasa de notificación de 4.1 casos por cada 100.000 habitantes, el 91,4% de los casos reportados están relacionados con la transmisión sexual como principal mecanismo de contagio y las localidades con las tasas más altas de notificación de hepatitis C se encuentran Chapinero 18,4 casos por 100.000 habitantes, Teusaquillo 14,6 casos, Santafé 13 casos, Los Mártires 7,2 casos y La Candelaria 5,3 casos.
Frente a este comportamiento epidemiológico, la Secretaría Distrital de Salud continúa fortaleciendo las estrategias de detección temprana, especialmente en poblaciones con mayor vulnerabilidad y de riesgos como son personas privadas de la libertad y usuarios de drogas inyectables.
“La detección oportuna es una herramienta fundamental para proteger la salud de las personas y cortar las cadenas de transmisión. Por eso seguimos ampliando el acceso a pruebas, sin barreras ni estigmas”, señaló Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento.
Además del fortalecimiento en el diagnóstico de hepatitis, la ciudad avanza en su estrategia para el acceso gratuito a pruebas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). En el último año, más de 18.000 personas se beneficiaron con jornadas en zonas priorizadas, incluyendo jóvenes, trabajadoras sexuales, sectores sociales LGBTI y mujeres gestantes.
“El estigma no salva vidas, las pruebas sí. Nuestro deber como ciudad es ofrecer servicios de salud sexual sin prejuicios, que reconozcan la dignidad de todas las personas”, afirmó Moscoso.
Solo en el primer semestre de este año, más de 2.500 mujeres embarazadas accedieron a pruebas para VIH y Sífilis, protegiendo su salud y la de sus bebés. También, se han brindado servicios de atención sexual en centros de detención y espacios del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, beneficiando a más de 3.400 personas privadas de la libertad.
La Secretaría invita a toda la ciudadanía a solicitar y a realizarse las pruebas de ITS en sus EPS, y acceder a información y servicios de salud sexual de manera segura y confidencial.
“Cuidarse es quererse. El autocuidado no discrimina, la salud sexual es un derecho que todos y todas debemos ejercer con libertad y responsabilidad”, concluyó el subsecretario Moscoso.
El Día Mundial contra la Hepatitis, que se conmemora cada 28 de julio, es una oportunidad para generar conciencia sobre esta enfermedad y avanzar hacia su eliminación como problema de salud pública.