SECRETARÍA DE SALUD PRESENTA PLAN DE CHOQUE CONTRA LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Usuarios del régimen contributivo, los más afectados
SECRETARÍA DE SALUD PRESENTA PLAN DE CHOQUE CONTRA LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Bogotá D.C., 19 de octubre de 2016. La circulación simultánea y la coincidencia de brotes por varios tipos de virus respiratorios (Influenza A, Sincitial Respiratorio, Parainfluenza, entre otros), sumado a la contaminación del aire y el incremento de las lluvias, motivan el aumento de los casos por Infección Respiratoria Aguda –IRA- durante el segundo semestre del año, afectando principalmente a los menores de cinco años.
Las cifras ubican a Bogotá como la segunda ciudad, después de Cartagena, con la mayor incidencia de casos por IRA, atendiendo a finales de septiembre 1.192.534 personas por IRA en los servicios de salud, 25% en edades de 20 a 39 años, seguido por 19% en menores de 5 años con corte al mes de septiembre.
Por ello, la Secretaría Distrital de Salud presenta a la ciudadanía el “Plan de Choque contra la IRA”, con el cual pretende mitigar los efectos de las enfermedades respiratorias en la población más vulnerables de la ciudad.
Ciudad Bolívar (21%), Usme (17%) y Suba (9%), son las localidades más afectadas por la presencia de IRA, impactando principalmente a los usuarios del régimen contributivo con un 68%, seguido del subsidiado con un 25% y los no afiliados con un 7%.
La Secretaría de Salud ha identificado que el perfil de riesgo más alto para contraer las enfermedades respiratorias está en los niños menores de 1 año, con antecedentes de prematurez, bajo peso al nacer, displasia broncopulmonar, oxígeno permanente, hospitalizaciones previas y esquemas de vacunación incompletos; en los mayores de 1 año la principal causa para contraerla es la desnutrición.
¿Cómo funciona este nuevo Plan?
El Plan de Choque de la Secretaría de Salud Intensifica las acciones de vigilancia epidemiológica y ambiental, prevención, atención y control de las enfermedades respiratorias a través de las siguientes líneas estratégicas:
1. Medidas de prevención a nivel comunitario e institucional:
- Aplicación de vacunas contra la influenza en población de 6 a 23 meses.
- Búsqueda de niños entre los 2 meses y 5 años de edad, que tengan esquema básico de vacunación, con énfasis en las localidades más afectadas.
- Seguimiento a la implementación de la estrategia “Higiene Respiratoria/Etiqueta de Tos” de la OMS.
- Fortalecimiento a los equipos que operan en escuelas, colegios, jardines infantiles y otros, para identificar signos de alarma e incentivar medidas de prevención.
- Identificación de rutas del niño con factor de riesgo, promoviendo su aplicación en familias, instituciones educativas, comunidad e IPS.
- Acompañamiento a las secretarías de Educación, Ambiente, Integración Social e ICBF para fortalecer la estrategia de “Higiene de manos”.
- Seguimiento en las vivienda a los niños que visitaron las salas ERA.
2. Mejoramiento de la prestación integral de los servicios de salud:
- Garantizar el funcionamiento de por lo menos 109 salas ERA en la ciudad.
- Socializar y aplicar el diagrama de atención de los niños con riesgo.
- Implementar acciones que fortalezcan el funcionamiento de la consulta prioritaria y la atención domiciliaria.
- Establecer mecanismos administrativos para contar con sistemas oportunos de referencia en las Unidades de Servicios de Salud.
- Generar alertas e intervención en las IPS donde se han identificado fallas en la calidad de la atención y mortalidad por IRA.
3. Implementación de estrategias de divulgación
- A través de todos los medios de comunicación dispuestos en la SDS.
- Mediante capacitaciones presenciales y virtuales en la ciudad.
4. Identificación del riesgo y orientación de medidas de prevención
- Vigilancia epidemiológica intensificada, orientada a identificar su comportamiento en la ciudad.
- Análisis de casos presentados en los tiempos establecidos.
- Realización de mediciones de calidad del aire en jardines infantiles.
- Vigilancia en las zonas de la ciudad con presencia de IRA.
Añadir nuevo comentario