Sede del Día Mundial de las ciudades

¿Por qué Bogotá es la sede del Día Mundial de la Ciudades 2025?

¡Bogotá fue elegida por ONU Hábitat como sede del día mundial de las ciudades!

El evento global organizado por ONU-Hábitat se llevará a cabo los días 30 y 31 de octubre de 2025

Proceso de selección

La elección de Bogotá como ciudad anfitriona se da luego de un riguroso proceso de selección que valoró buenas prácticas urbanas y capacidad institucional. Fue elegida entre varias ciudades del mundo que presentaron su candidatura ante ONU-Hábitat para ser sede del Día Mundial de las Ciudades 2025.

La propuesta de Bogotá, sólida y alineada con los objetivos del evento, estuvo respaldada por sus avances en gestión pública innovadora, participación ciudadana y un modelo de ocupación territorial con visión de futuro. Bajo un enfoque de sostenibilidad, soluciones basadas en la naturaleza (SbN), acceso a la vivienda, movilidad inteligente, revitalización urbana e inclusión social, la ciudad se consolida como referente global en planificación urbana centrada en las personas.

En las últimas décadas, Bogotá se ha consolidado como referente regional y global en gestión urbana y sostenibilidad. Pese a los colosales desafíos, la ciudad ha ofrecido certezas proyectándose cada vez más resiliente, y demostrando una destacada capacidad de adaptación mediante soluciones inclusivas, sostenibles y centradas en el bienestar de sus ciudadanos, lo que la ha convertido en una Ciudad Viva.

Bogotá se ha consolidado como referente regional y global en gestión urbana y sostenibilidad

Primero

Para enfrentar el cambio climático, la ciudad ha acelerado la restauración de ecosistemas, reducido emisiones y promovido transporte limpio. Ha fortalecido la gestión de aire, atención de riesgo y desastres, residuos, agua y biodiversidad. Bogotá le apuesta a impulsar políticas ambientales ambiciosas que transformen su relación con el medio ambiente.

Para ello, a 2027 se estima la restauración de 2.145 hectáreas, incluyendo el 10 % de los cerros orientales. En alianza con el Fondo Verde del Clima y el Acuerdo de París, intervendremos 170 mil hectáreas en cuencas estratégicas para garantizar el abastecimiento de agua futuro. Adicionalmente, a 2050 la meta es ser carbono neutral y reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero a 2035. Algunos resultados de esta gestión eficiente son: pese a que en 2024 la ciudad enfrentó dos retos desafiantes consecuencia del cambio climático; los incendios en los Cerros Orientales y la crisis de suministro de agua potable con uno de los años más secos en la historia, hoy estas crisis están superadas.

Los Cerros se recuperan y los embalses que surten de agua a la ciudad, que estuvieron cerca de secarse, hoy tienen altos niveles. Estos desafíos, sin duda, han hecho de Bogotá una ciudad más resiliente y preparada para el cambio climático, llevándola a redoblar los esfuerzos en materia ambiental. 

Segundo

Bogotá, al igual que muchas grandes ciudades del mundo, enfrenta una crisis global de vivienda que se manifiesta en la asequibilidad limitada que afecta a más de 250 mil hogares que sueñan con acceder a una vivienda digna. Esta situación se agrava por factores como el alto costo del suelo, el crecimiento de asentamientos informales, la migración constante y los impactos de desastres naturales.

Frente a este desafío, la ciudad está ejecutando el Plan de Vivienda más ambicioso de América Latina y de su propia historia. Con una inversión sin precedentes de 1,1 billones de pesos y la meta de entregar 75.000 subsidios que incluyen adquisición, mejoramiento y arrendamiento. Bajo la iniciativa Mi Casa en Bogotá, se despliegan seis programas diseñados para atender las diversas realidades y necesidades de los hogares bogotanos. Más allá de las cifras, este plan incorpora una visión renovada donde  la proximidad estratégica a transporte, empleo, equipamientos y servicios esenciales, junto con una atención cuidadosa al entorno donde se insertan las viviendas, son elementos decisivos para mejorar la calidad de vida e impulsar la movilidad social de los hogares.

Movilidad y transporte

Tercero

En movilidad y transporte, es necesario superar la congestión y saturación del sistema, integrando modos y ampliando infraestructura para reducir desigualdades y optimizar desplazamientos. Desde hace décadas, la capital ha impulsado el uso del transporte público masivo, la bicicleta y los desplazamientos a pie, priorizando la equidad y la reducción de emisiones. Bogotá cuenta con la red de ciclorrutas más extensa de la región (~661 km) y ha promovido activamente la cultura ciclista como alternativa cotidiana, segura y asequible.

Continúa expandiendo la red de TransMilenio. Con el compromiso de movilidad baja en carbono, aspira a tener la flota de buses eléctricos más moderna de Latinoamérica. Con el fin de lograr articulación de un sistema multimodal, actualmente le apuesta a la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá y adjudicación de Línea 2, el cable aéreo San Cristóbal y el Regiotram de occidente, mientras avanzan proyectos para dos líneas más del Metro y otro cable aéreo.

Cuarto

Frente al crecimiento acelerado de la ciudad, es necesario transformar integralmente piezas de la ciudad y revitalizarlas. Revertiendo la degradación física y ambiental, reduciendo la vulnerabilidad social, y asegurando la reactivación económica. En los últimos años, Bogotá avanzó en la provisión de bienes públicos, parques, bibliotecas, plazoletas y aceras de calidad.

El reto hoy es implementar un modelo que permita desarrollar piezas de ciudad desde la Revitalización; una vía alterna de gestión urbana complementaria a la renovación y al mejoramiento integral. La estrategia Revitaliza tu Barrio, estima intervenir 20 polígonos de ciudad acompañándose de medidas como renaturalización e implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, el reúso de edificaciones existentes y la Transferencia de Derechos de Construcción (TDC).  

Reactivación económica y la inclusión social

Quinto

La ciudad también viene mostrando avances concretos en materia de crecimiento económico y generación de empleo. Entre 2023 y 204 el PIB bogotano creció 0,6 % alcanzando un crecimiento del 1,9 % de la economía bogotana. En cuanto a la reducción de la inflación, la ciudad pasó de 9,4 % en 2023 a 5,7 % en el último año.

Pese a los retos, la ciudad ha dado signos de recuperación en su economía en 2024. Mostró una mayor aceleración en el crecimiento de la economía y el empleo, y una reducción de la tasa de desempleo que cerró en un dígito. La ciudad se consolida como generadora de oportunidades tanto económicas, como sociales: Bogotá tiene la pobreza multidimensional más baja del país, así como bajos niveles de pobreza monetaria.

Bajo el liderazgo del alcalde Carlos Fernando Galán y el Plan de Desarrollo 2024-2027 ‘Bogotá camina segura’, la ciudad reafirma su compromiso de poner a las personas en el centro, promoviendo bienestar y igualdad de oportunidades para todos. La renaturalización de espacios públicos, el desarrollo de vivienda bien localizada con acceso a infraestructura de transporte y servicios sociales, y la revitalización urbana son factores clave para fortalecer la resiliencia climática, incrementar el bienestar, reducir las barreras de exclusión social y superar la pobreza en Bogotá.

No te vayas sin leer: Secretaría de Salud y Subredes trabajan en el mejoramiento del flujo de recursos a sus proveedores

Ir al contenido