Categoría Documento Investigación: Oficina Gestión del Conocimiento

Inicio » Oficina Gestión del Conocimiento
Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS
Documento Investigación

Boletín conocimiento Subred Sur – Volumen 6 No. 1

Este boletín reúne reflexiones, investigaciones y experiencias innovadoras en el ámbito de la salud, desarrolladas por profesionales y estudiantes vinculados a la Subred Sur de Bogotá. Aborda temas clave como los factores asociados al bajo peso al nacer en recién nacidos a término, el uso de aplicaciones móviles como apoyo en terapias para el abuso de sustancias psicoactivas, y los desafíos que plantea la inteligencia artificial en los procesos formativos en salud. Además, visibiliza prácticas docentes transformadoras en el área respiratoria crítica y neonatal, e incluye perspectivas estudiantiles sobre la educación médica en la era digital. El boletín cierra con noticias destacadas relacionadas con el reconocimiento a docentes, la participación en iniciativas de innovación pública y logros institucionales en investigación en salud mental.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS
Documento Investigación

Análisis de la calidad de la relación interpersonal entre enfermeras y familiares del paciente en una unidad de cuidados intensivos

Las unidades de cuidado intensivo implican el desarrollo de procesos interpersonales armoniosos, en especial con la familia del paciente, debido a su situación de vulnerabilidad e incertidumbre. Para ello es indispensable contar con un diagnóstico situacional que Las unidades de cuidado intensivo exigen relaciones interpersonales sanas, especialmente con los familiares, dada la vulnerabilidad del contexto. Este estudio describe la calidad de estas relaciones entre profesionales de enfermería y familiares en UCIs de adultos en Bogotá. Se aplicaron las escalas NERF-UCI y VRIEF-UCI a 31 enfermeros y 51 familiares (abril-septiembre 2024). Los profesionales reportaron como principales necesidades insatisfechas la falta de capacitación (64,5%), reconocimiento del rol (54,8%) y tiempo (48,4%). Los familiares señalaron como carencias la orientación emocional/espiritual (84,3%), información sobre tecnología (74,5%) y efectos secundarios (70,6%). Se hallaron correlaciones significativas entre las necesidades de ambos grupos. Aunque la relación general fue buena, persisten aspectos críticos que deben abordarse integralmente para evitar conflictos.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS
Documento Investigación

Neurologica symphony: post-acurate COVID-19 syndrome, an innovate pathophysiological exploration from neuraltherapeutic medicine

La pandemia de SARS-CoV-2 ha afectado a 771 millones de personas y causado 6.9 millones de muertes hasta noviembre de 2023. Más allá de los efectos inmediatos, ha dejado secuelas adaptativas, como el COVID prolongado (PACS), donde los síntomas persisten por más de 4 semanas. Este síndrome afecta tanto a quienes tuvieron infecciones graves como leves, y se asocia con procesos de sensibilización inflamatoria que involucran el sistema nervioso y el eje neuroinmunoendocrino. El artículo explora terapias basadas en el uso de anestésicos locales y técnicas neurales para modular la inflamación crónica.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS
Documento Investigación

Boletín conocimiento Subred Sur – Volumen 5 No. 2

El Boletín de Conocimiento de octubre de 2024, Volumen 5, No. 2, de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur E.S.E, destaca la importancia de la investigación, la innovación y la formación en el ámbito de la salud. En esta edición se incluyen casos clínicos, reportes sobre experiencias innovadoras en áreas rurales, y análisis de la implementación de la Industria 5.0 en Colombia. Además, se abordan temas relevantes como la salud mental y los flujogramas de atención en urgencias, resaltando los avances logrados por la subred en términos de gestión del conocimiento y calidad en los servicios.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS
Documento Investigación

Manejo del insomnio en los servicios de atención primaria de la región sur de Bogotá

Estudio transversal analítico que evaluó el tratamiento del insomnio en adultos atendidos en centros de atención primaria de la Subred Sur E.S.E. entre 2019 y 2021. Se clasificó el tratamiento como adecuado, parcialmente adecuado o inadecuado según las guías clínicas europeas y americanas. Se encontró que la mayoría de los pacientes recibieron tratamiento inadecuado, y los medicamentos prescritos no estaban recomendados por las guías de referencia. Solo una minoría fue remitida a psicología o psiquiatría.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS
Documento Investigación

La huerta como modelo terapéutico complementario en salud mental Hospital “La Estrella”

Este documento presenta los efectos positivos de la conexión entre la naturaleza y la salud mental a través de espacios verdes, donde 21 pacientes psiquiátricos mejoran su bienestar mediante terapia de descarga para manejar ansiedad, agresividad, estrés y frustración, desarrollando además habilidades para su plan de vida. El proyecto en la huerta de la Unidad de Salud Mental la Estrella, en Ciudad Bolívar, muestra mejoras en concentración, establecimiento de rutinas, y valores como la responsabilidad y el autocuidado, siendo una alternativa terapéutica eficaz en el tratamiento de enfermedades mentales.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS
Documento Investigación

Boletín conocimiento Subred Sur – Volumen 5 No. 1

El boletín aborda diversas iniciativas y avances en salud y educación en la Subred Sur de Bogotá. Incluye un caso clínico sobre absceso hepático en un paciente con COVID-19, la gestión del conocimiento a través del semillero "CREASUR", estrategias de docencia e investigación, y mejoras en la formación de talento humano en salud. Además, destaca el impacto de la "Línea Rosa" para atención a víctimas de violencia sexual, noticias sobre encuentros creativos e innovadores, y avances en proyectos investigativos y de comunicación interna, como el magazine “Estamos IN”.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS
Documento Investigación

SARS-CoV-2 virus-like particles elicit an antigen-specific CD4 T cell response in mice and modulate anxiety-like behavior

Este estudio analiza los efectos inmunológicos y conductuales de las partículas similares al virus SARS-CoV-2 (VLPs) en ratones. Se evalúan las respuestas de células T CD4+ específicas del antígeno, así como cambios en el comportamiento, como ansiedad y exploración cognitiva, mediante pruebas conductuales como laberinto en Y, fuerza de agarre, campo abierto y nado forzado.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS
Documento Investigación

El nerviosismo britanico y ruso: una comparación entre dos tendencias en la historia de la medicina centradas en el nerviosismo

El texto aborda la división de la fisiología en el siglo XIX en dos corrientes: la analítica (occidental) y la sintética o nervismo (rusa). Ambas tenían enfoques conceptuales similares respecto al sistema nervioso, aunque con orígenes distintos. La corriente sintética, conocida como nervismo, consideraba al sistema nervioso como el coordinador de todos los estados fisiopatológicos del organismo. El artículo propone una comparación entre estas escuelas, destacando siete aspectos correlativos, como la superación del dualismo cartesiano, la inclusión de la cavidad oral y consideraciones embriológicas.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS
Documento Investigación

Conocimientos y prácticas del personal de salud frente al manejo de oxígeno en los programas madre canguro de Colombia

El seguimiento del prematuro con oxígeno en los Programas Madre Canguro incluye la evaluación, seguimiento y retiro progresivo del oxígeno suplementario. En estos pacientes, la información sobre cómo debe ser el retiro del oxígeno es limitada, describir el conocimiento y las prácticas del personal de salud frente al manejo del oxígeno en los Programas Madre Canguro de Colombia; este es un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se aplicó un cuestionario en modalidad virtual a 55 profesionales de salud que atendían pacientes en los Programas Madre Canguro de Colombia en el año 2020 lo cual arrojó que el 60% de los participantes no contaban con certificación de seguimiento de alto riesgo neonatal. Así, 90% aseguró conocer los efectos deletéreos del oxígeno y sólo 54.5% afirmó que en su institución existe un protocolo de oxígeno. Más de 80% realiza abordaje integral del paciente, antes de proceder al retiro del oxígeno.

  • 1
  • 2
  • 6
Ir al contenido