Se incluyeron veintiún aislamientos clínicos NDM-1-positivos en este estudio (conjunto de datos complementarios 1, material complementario online, cepas utilizadas en este estudio y estadísticas de montajes): P. rettgeri (14), K. pneumoniae (6) y A. baumannii (1).
Categoría Documento Investigación: Oficina Gestión del Conocimiento
Varices esofágicas en Downhill secundarias a trombosisde vena cava superior por déficit de factor V
Desde la primera descripción hecha por Felson y Lessure en 1964 sobre las varices en «Downhill»1, o en el esófago proximal hasta la actualidad, únicamente se encuentran en la literatura alrededor de 80 artículos. La aparición de este fenómeno en el tercio proximal del esófago surge por la obstrucción del flujo sanguíneo desde la vena cava superior, proximal a la vena ácigos, generando que el drenaje venoso ocurra por colaterales mediastinales, las cuales aparecen en el esófago proximal.
Using Positive Deviance in the prevention and control of MRSA infections in a Colombian hospital: a time-series analysis
La Desviación Positiva (DP) es un proceso para lograr un cambio social y cultural. Esta estrategia se ha utilizado para el control de la infección por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) en algunas instituciones de salud en los Estados Unidos, pero rara vez se ha adoptado en instituciones de países en desarrollo donde los recursos son limitados. Describimos nuestra experiencia de DP en el control de infecciones asociadas a la atención de la salud (IRAS) por SARM en un hospital colombiano con el objetivo de reducir las tasas de IRAS a través de un cambio cultural en los procesos.
Mercurio en biomarcadores y su relación con el consumo de productos pesqueros
El mercurio es un metal tóxico que genera graves problemas en salud; su toxicidad obedece a la dosis y vía de ingreso, entre otros. Puede llegar a contaminar los cuerpos de agua, bioacumularse y biomagnificarse a lo largo de la cadena trófica acuática, convirtiendo el consumo de peces contaminados en fuente de exposición; este artículo tiene el objetivo de realizar una revisión temática de investigaciones, para identificar la relación entre el aumento de mercurio en biomarcadores y la frecuencia de consumo de productos de la pesca.
Menores de 16 años con concentraciones de mercurio por exposición ambiental en Bogotá
El mercurio es un metal pesado; se encuentra en el ambiente de forma natural y antrópica (minería de metales; industrias de fundiciones, de combustión de carbón y de cloro-álcali); produce afectaciones a la salud de los niños, especialmente en el sistema nervioso central (retardo mental y neurodesarrollo, parálisis cerebral, ataxia, convulsiones, ceguera, sordera).
Los resultados de esta investigación fueron los siguientes:
La proporción de mercurio en cualquier biomarcador fue del 81,2 %; se encontró un caso con niveles superiores a los valores máximos permitidos para mercurio en cabello, que presentó problemas en desarrollo, crecimiento y aprendizaje
Zonas de exposición ambiental a mercurio y relación con marcadores biológicos en población de Bogotá
El mercurio es un metal pesado, potencialmente tóxico para los ecosiste- mas y los seres humanos. En Bogotá no se realizan mediciones directas y no se cuenta con un mapa distrital de concentraciones de dicho contaminante,el objetivo de este articulo es establecer si hay una posible relación entre las zonas de exposición ambiental a mercurio y las concentraciones encontradas en marcadores biológicos de población general de Bogotá-Colombia, 2012/2013.
Análisis de encuestas de satisfacción de pacientes hospitalarios bajo la metodología MUSA: Caso de Aplicación en la Sub Red de Servicios Integrados de Salud del Sur E.S.E
Este proyecto atiende la necesidad de la sub red de servicios integrados de salud
del sur de analizar correctamente la información relacionada con la satisfacción de sus pacientes con el fin de identificar posibles áreas de mejora de su servicio. La metodología que se utilizará en este proyecto se conoce como MUSA (Multicriteria Satisfaction Anlalysis)(Grigoroudis & Siskos, 2010) y consiste en realizar un análisis estadístico utilizando programación lineal a partir de información recolectada de los pacientes. Esta información se obtiene al aplicar una encuesta de satisfacción previamente diseñada para este propósito. Luego de aplicar esta metodología se obtendrá información relevante como diagramas de acción y diagramas de mejora los cuales, facilitarán la toma de decisiones por parte del hospital y contribuirán al proceso de mejora continuo del servicio.
Caracterización de la enfermedad respiratoria baja en pacientes menores de 5 años, hospitalizados en un centro de 3º nivel
Caracterizar la enfermedad respiratoria baja en pacientes hospitalizados basados en el panel viral, como parte del programa de vigilancia epidemiológica en Bogotá, Colombia. Trabajo retrospectivo transversal entre enero de 2010 y junio de 2011 en un hospital de tercer nivel, involucrando menores de 5 años, mediante inmunofluorescencia indirecta en aspirado nasofaríngeo para virus sincitial respiratorio (VSR), parainfluenza 1, 2, 3, influenza A, B y adenovirus.
Menores de 17 años con concentraciones de plomo por exposición ambiental en Bogotá
El plomo es un metal pesado, y su presencia en niños es un problema de salud pública. La pintura es la principal fuente de exposición por transferencia mano-boca. Genera daños en la salud como retardo mental, encefalopatía, alteraciones en el desarrollo neurológico, retraso en el crecimiento y déficit de atención.
Prevalencia de mercurio y plomo en población general de Bogotá 2012/2013
Establecer la prevalencia de mercurio y plomo en población general de Bogotá, posibles efectos en salud y relación con zonas de exposición ambiental.
Los resultados de esta investigación fueron los siguientes:
Edad de los participantes: 3-91 años (media 46), ocupación más frecuente ama de casa (45,1 %, n=181); promedios de concentraciones: mercurio en cabello: 1,00 μg/g, sangre: 3,13 μg/L, y orina: 0,29 μg/L; plomo en sangre: 8,62 μg/dL. Individuos con concentraciones superiores a los valores de referencia internacionales: 54 (13,5 %) para mercurio (OMS); 10 (2,5 %) para plomo (CDC). Los hallazgos clínicos son inespecíficos, las zonas de exposición no parecen relacionarse con las concentraciones encontradas.