Categoría Documento Investigación: Oficina Gestión del Conocimiento

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS
Documento Investigación

Total mercury exposure risk and selenium content measuring on fishery products consumed by women of childbearing age from Bogota, Colombia

La exposición dietética al mercurio en mujeres en edad fértil podría provocar efectos neurológicos en el feto. En Bogotá, Colombia no se han realizado evaluaciones de riesgo por la exposición al mercurio total debido a la ingesta de productos de la pesca en este grupo de la población. Por otro lado, ha sido sugerido que el contenido de selenio en los productos de la pesca podría tener un efecto protector frente a la toxicidad por mercurio, sin embargo, el contenido de selenio en las especies de peces comercializadas en Bogotá, Colombia no ha sido determinado; este articulo tiene el objetivo de evaluar el riesgo de exposición al mercurio total y el contenido de selenio en los productos de la pesca consumidos por las mujeres en edad fértil de Bogotá, Colombia.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS
Documento Investigación

Pronóstico de los pacientes hospitalizados por COVID-19 que utilizaban inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o antagonistas del receptor de angiotensina II

cohorte prospectiva multicéntrica que incluyó pacientes adultos hospitalizados por coronavirus COVID-19 en tres hospitales de Bogotá, Colombia, entre abril y noviembre 2020. Se realizó un análisis univariado evaluando la asociación de los iECA y ARA II con el ingreso a UCI o la muerte intrahospitalaria.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS
Documento Investigación

Desafíos de la evaluación formativa en la práctica clínica neonatal de una institución de salud de Bogotá, 2021

La evaluación del aprendizaje es uno de los aspectos más importantes dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. La evaluación formativa se aplica con la intención de reconducir el aprendizaje y renovar la tarea de enseñar. Los docentes de las áreas clínicas deben mantener una actualización continua de su saber disciplinar y metodológico y deben tener formación en los procesos evaluativos, esto les permitirá identificar dificultades y a su vez, proponer estrategias que les permitan superarlas, de tal manera, que el estudiante pueda alcanzar los objetivos planteados y las competencias propuestas.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS
Documento Investigación

Caracterización de Neonatos en condiciones de exposición y padecimiento al SARS-COV 2

Con el objetivo de describir una serie de Neonatos en condiciones de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), en el periodo de tiempo comprendido desde la semana epidemiológica 23 a 32 y 51 a 53, atendidos en una institución Pública de Salud de III nivel de complejidad en Bogotá, D.C. se presenta la caracterización epidemiológica y clínica, evidenciando correlación entre Peso al nacer y Edad gestacional(R=0.85), con un promedio de edad de 30 días (IC95%: 17,94-42,29) (p= 0.98) y estancia en días de 8,9. Predominio del Grupo 0 Positivo y género masculino (52%). El reporte es la primera experiencia en el manejo de pacientes con diagnóstico de la COVID-19 en Colombia. Dentro de los hallazgos al examen físico el más frecuente fue la presencia de desaturación, con una saturación promedio sin oxígeno suplementario de 84%, los otros signos vitales fueron normales al igual que la perfusión distal, lo que indica que ningún paciente presentaba un compromiso severo a su ingreso. En el hemograma la única alteración encontrada fue la presencia de monocitosis con un promedio de monocitos del 12,11% (IC 8.78 – 15,45), la PCR no mostró alteraciones, siendo negativa con un valor promedio de 0.32 (Punto de corte: positiva > 0.4).

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS
Documento Investigación

Boletín Epidemiológico COVID 19 ¿INCERTIDUMBRE RADIAL: LIMITACIÓN EN LA MODELACIÓN DE LA PANDEMIA?

El boletín epidemiológico incluye un informe sobre los pacientes en condiciones de exposición y padecimiento al SARS-COV2: terapia reemplazo renal y desenlace mortalidad por COVID –19, Cascada analítica: insuficiencia renal por hipertensión arterial en tiempos de pandemia, Consenso de recomendaciones sobre criterios de ingreso y egreso de pacientes adultos la Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedio además de un análisis de COVID 19 y compromiso renal en pediatría.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS
Documento Investigación

Trastornos del potasio en pediatría. Aproximaciones para su diagnóstico y manejo

Los trastornos del potasio son frecuentes en la práctica clínica, siendo múltiples sus causas, pudiendo ser agudos o crónicos, sintomáticos o no, normovolémicos, hipovolémicos o hipervolémicos. Con frecuencia se diagnostican de manera incidental en el estudio de otras condiciones, aunque en otras ocasiones la sintomatología presente los hace sospechar. La mayoría de las veces solo son necesarios pocos laboratorios en sangre y orina para clarificar su causa y orientar su manejo, aunque en otras serán necesarios estudios más complejos. El tratamiento se orientará a corregir el shock (si estuviese presente), resolver las manifestaciones agudas, manejar la enfermedad de base y finalmente completar el retorno del potasio a sus valores normales. Este documento abarca el estudio y manejo de los niños comprendidos entre 1 mes y 18 años.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS
Documento Investigación

Síndrome hemolítico urémico y falla hepática fulminante por Streptococcus pneumoniae

Se presenta el caso de un preescolar de 23 meses de edad quien, a partir de una neumonía complicada, desarrolló síndrome hemolítico urémico asociado a falla hepática fulminante. El paciente falleció a los cinco días de haber ingresado. El agente etiológico fue Streptococcus pneumoniae, el cual es muy raro en este síndrome.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS
Documento Investigación

Exposición a plaguicidas y desempeño sensorial y neuromotor en trabajadores agrícolas de Sumapaz, Bogotá, Colombia

Colombia ocupa el tercer lugar en Latinoamérica en la utilización de plaguicidas en el sector agrícola, después de Brasil y México, con un consumo anual de 21 millones de kilogramos, de los cuales 17,1 se aplican en el sector agrario. Sin embargo,se ha reportado que Colombia supera a dichos países en el gra-do de exposición, indicador que establece la relaci ́on entre elconsumo de un producto y la población económicamente activaen el sector agrario, siendo superada sólo por Panamá y CostaRica; este articulo tiene como objetivo evaluar el desempe ̃no sensorial y neuromotor de trabajadores agrícolas expuestos a los plaguicidas de la localidadde Sumapaz

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS
Documento Investigación

Manejo del trauma craneoencefálico en pediatría

El trauma craneoencefálico constituye una patología frecuente en pediatría, siendo múltiples sus causas, afectando a todas las edades y estratos sociales. Su gravedad se sigue clasificando según la escala de Glasgow modificada para pediatría, pudiendo dejar secuelas a largo plazo. Se han venido desarrollando guías de práctica clínica que intentan, con la mejor evidencia disponible, unificar manejos tanto a nivel diagnóstico como de tratamiento. La gran mayoría de los traumas craneoencefálicos en pediatría son leves, pero en muchas ocasiones, de manera innecesaria y sin una indicación clara, se toman o repiten neuroimagenenes, no teniendo en cuenta los factores de riesgo y desconociendo con las consecuencias desfavorables para la salud del niño observables a largo plazo asociados a la irradiación a la que se le expone. Al revisar diversas guías se observa que las recomendaciones que dan pueden ser complementarias entre unas y otras. Este documento busca la integración de estos datos.

Ir al contenido