Repositorio de Investigación

Inicio » Gestión del conocimiento » 2. Centro de Investigación » Repositorio de Investigación
  • Buscar

  • Tipo de Documento

  • Dependencia

  • Fecha

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Symptomatic Remission of a Patient with Rheumatomatic Treated with Neural Therapy. Case Report

La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad crónica incapacitante que afecta a individuos principalmente en etapas productivas de la vida. Hasta el momento no se cuenta con estudios sobre remisión sintomática de AR en pacientes tratados con Medicina Neuralterapéutica (MNT), por esta razón, se reporta el caso de una paciente con AR tratada con este sistema médico, para que pueda ser de ayuda en investigaciones futuras acerca del manejo de esta enfermedad con terapias complementarias descritas en la literatura médica.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Caracterización de Neonatos en condiciones de exposición y padecimiento al SARS-COV 2

Con el objetivo de describir una serie de Neonatos en condiciones de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), en el periodo de tiempo comprendido desde la semana epidemiológica 23 a 32 y 51 a 53, atendidos en una institución Pública de Salud de III nivel de complejidad en Bogotá, D.C. se presenta la caracterización epidemiológica y clínica, evidenciando correlación entre Peso al nacer y Edad gestacional(R=0.85), con un promedio de edad de 30 días (IC95%: 17,94-42,29) (p= 0.98) y estancia en días de 8,9. Predominio del Grupo 0 Positivo y género masculino (52%). El reporte es la primera experiencia en el manejo de pacientes con diagnóstico de la COVID-19 en Colombia. Dentro de los hallazgos al examen físico el más frecuente fue la presencia de desaturación, con una saturación promedio sin oxígeno suplementario de 84%, los otros signos vitales fueron normales al igual que la perfusión distal, lo que indica que ningún paciente presentaba un compromiso severo a su ingreso. En el hemograma la única alteración encontrada fue la presencia de monocitosis con un promedio de monocitos del 12,11% (IC 8.78 – 15,45), la PCR no mostró alteraciones, siendo negativa con un valor promedio de 0.32 (Punto de corte: positiva > 0.4).

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Boletín Epidemiológico COVID 19 ¿INCERTIDUMBRE RADIAL: LIMITACIÓN EN LA MODELACIÓN DE LA PANDEMIA?

El boletín epidemiológico incluye un informe sobre los pacientes en condiciones de exposición y padecimiento al SARS-COV2: terapia reemplazo renal y desenlace mortalidad por COVID –19, Cascada analítica: insuficiencia renal por hipertensión arterial en tiempos de pandemia, Consenso de recomendaciones sobre criterios de ingreso y egreso de pacientes adultos la Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedio además de un análisis de COVID 19 y compromiso renal en pediatría.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Trastornos del potasio en pediatría. Aproximaciones para su diagnóstico y manejo

Los trastornos del potasio son frecuentes en la práctica clínica, siendo múltiples sus causas, pudiendo ser agudos o crónicos, sintomáticos o no, normovolémicos, hipovolémicos o hipervolémicos. Con frecuencia se diagnostican de manera incidental en el estudio de otras condiciones, aunque en otras ocasiones la sintomatología presente los hace sospechar. La mayoría de las veces solo son necesarios pocos laboratorios en sangre y orina para clarificar su causa y orientar su manejo, aunque en otras serán necesarios estudios más complejos. El tratamiento se orientará a corregir el shock (si estuviese presente), resolver las manifestaciones agudas, manejar la enfermedad de base y finalmente completar el retorno del potasio a sus valores normales. Este documento abarca el estudio y manejo de los niños comprendidos entre 1 mes y 18 años.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Boletín Epidemiológico COVID 19. LA CALIDAD DEL DATO UN REQUERIMIENTO EN TIEMPOS PANDEMIA

El boletín epidemiológico incluye Características clínicas y epidemiológicas COVID 19: desenlaces, Consenso recomendaciones ingreso egreso UCI, Salud oral afronta la pandemia: Manual de Bioseguridad, Manifestaciones cardio vasculares SARS COV2 en Pediatría e investigación en Covid 19.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Exposición a plaguicidas y desempeño sensorial y neuromotor en trabajadores agrícolas de Sumapaz, Bogotá, Colombia

Colombia ocupa el tercer lugar en Latinoamérica en la utilización de plaguicidas en el sector agrícola, después de Brasil y México, con un consumo anual de 21 millones de kilogramos, de los cuales 17,1 se aplican en el sector agrario. Sin embargo,se ha reportado que Colombia supera a dichos países en el gra-do de exposición, indicador que establece la relaci ́on entre elconsumo de un producto y la población económicamente activaen el sector agrario, siendo superada sólo por Panamá y CostaRica; este articulo tiene como objetivo evaluar el desempe ̃no sensorial y neuromotor de trabajadores agrícolas expuestos a los plaguicidas de la localidadde Sumapaz

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Manejo del trauma craneoencefálico en pediatría

El trauma craneoencefálico constituye una patología frecuente en pediatría, siendo múltiples sus causas, afectando a todas las edades y estratos sociales. Su gravedad se sigue clasificando según la escala de Glasgow modificada para pediatría, pudiendo dejar secuelas a largo plazo. Se han venido desarrollando guías de práctica clínica que intentan, con la mejor evidencia disponible, unificar manejos tanto a nivel diagnóstico como de tratamiento. La gran mayoría de los traumas craneoencefálicos en pediatría son leves, pero en muchas ocasiones, de manera innecesaria y sin una indicación clara, se toman o repiten neuroimagenenes, no teniendo en cuenta los factores de riesgo y desconociendo con las consecuencias desfavorables para la salud del niño observables a largo plazo asociados a la irradiación a la que se le expone. Al revisar diversas guías se observa que las recomendaciones que dan pueden ser complementarias entre unas y otras. Este documento busca la integración de estos datos.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Boletín Epidemiológico COVID 19. ¿LA PERCEPCIÓN DE LA GRAVEDAD DEL COVID, UN ERROR MATEMÁTICO?

El boletín epidemiológico incluye un Pronóstico de los pacientes hospitalizados por COVID 19, Interpretando la incertidumbre por carga de enfermedad, el niño como fuente de contagio del SARS COV2, además incluye un manual de bioseguridad oral afronta la Pandemia y la apropiación de recursos para su control.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Disnatremias en pediatría aproximaciones para su diagnóstico y manejo

Los trastornos del sodio (hiponatremia e hipernatremia) corresponden a los trastornos de concentración. Sus causas son múltiples, pudiendo ser agudos o crónicos, sintomáticos o no, normovolémicos, hipovolémicos o hipervolémicos. A veces se diagnostican de manera incidental en el estudio de distintas condiciones, aunque en otras su sintomatología los hace sospechar. La mayoría de las veces solo son necesarios pocos laboratorios en sangre y orina para clarificar y orientar su manejo, aunque en otras serán necesarios estudios más complejos. El tratamiento se orientará siempre a manejar la enfermedad de base, corregir el shock (si estuviese presente), resolver las manifestaciones agudas para luego completar el manejo retornando el sodio a sus valores normales teniendo en cuenta hacer una corrección lenta con el fin de evitar desencadenar morbilidades que lleven a complicaciones a largo plazo. Este documento abarca a los niños comprendidos entre 1 mes y 18 años.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Disnatremias en pediatría aproximaciones para su diagnóstico y manejo 2020_09_12

Los trastornos del sodio (hiponatremia e hipernatremia) corresponden a los trastornos de concentración. Sus causas son múltiples, pudiendo ser agudos o crónicos, sintomáticos o no, normovolémicos, hipovolémicos o hipervolémicos. A veces se diagnostican de manera incidental en el estudio de distintas condiciones, aunque en otras su sintomatología los hace sospechar. La mayoría de las veces solo son necesarios pocos laboratorios en sangre y orina para clarificar y orientar su manejo, aunque en otras serán necesarios estudios más complejos. El tratamiento se orientará siempre a manejar la enfermedad de base, corregir el shock (si estuviese presente), resolver las manifestaciones agudas para luego completar el manejo retornando el sodio a sus valores normales teniendo en cuenta hacer una corrección lenta con el fin de evitar desencadenar morbilidades que lleven a complicaciones a largo plazo. Este documento abarca a los niños comprendidos entre 1 mes y 18 años.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Emergence of Streptococcus pneumoniae serotype 19A (Spn19A) in the pediatric population in Bogotá, Colombia as the main cause of invasive pneumococcal disease after the introduction of PCV10

Se trata de un estudio de serie de casos (2008-2017) en pacientes pediátricos ingresados en 10 hospitales de Bogotá que fueron diagnosticados con ENI. Se llevó a cabo durante el período de transición de implementación de la vacuna PCV10 en Colombia en 2012. Casos de neumonía neumocócica bacteriemia, se incluyeron meningitis, bacteriemia primaria e infección osteoarticular. Un análisis descriptivo de las variables demográficas, clínicas y de laboratorio de pacientes con ENI por Spn19A, su tendencia en el tiempo, se realizaron perfiles de susceptibilidad antimicrobiana y resultados clínicos.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Boletín Epidemiológico COVID -19. ENEMIGO INVISIBLE CON PASOS DE GIGANTE

El boletín epidemiológico incluye un análisis comparativo de los casos confirmados COVID -19 en al SRS. Según Residencia lo que permite al usuario realizar un análisis del comportamiento de las enfermedades de acuerdo a ubicación, repetibilidad, intensidad y alerta sobre el incremento en la casuística inusual de cuadros clínicos que ameritan la adopción de medidas sanitarias de tipo emergencia y la apropiación de recursos para su control.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Neural Therapy Approach in a Hospitalized Patient with Acute Stress Disorder. Case Report

Reporte de caso de Paciente femenino de 53 años quien desarrolló síntomas compatibles con un trastorno por estrés agudo posterior a la resección de una masa abdominal secundaria a un linfoma. El enfoque neuralterapeútico permitió, por un lado, identificar un vínculo entre los síntomas disociativos de la paciente y la alteración orgánica asociada, y, por el otro, hacer una intervención con la que se logró la resolución de tales síntomas.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Manual de rutas clínicas del dolor

El dolor, uno de los síntomas más frecuentes y predominantes en los hospitales y en cada uno de los servicios de atención, es y ha sido una de las razones de mayor consulta médica ambulatoria y de urgencias en el mundo entero. Por la escasa educación que tienen los médicos en el pregrado y en el posgrado, se hace absolutamente necesaria la educación continuada en este tema, para todos los médicos de la red distrital de salud; además, la oportunidad de ofrecer este libro a todo el personal es de gran valor, pues en la literatura colombiana no hay muchas rutas clínicas en manejo de dolor que guíen a los médicos a la hora de tomar decisiones prácticas.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Biomarcadores de mercurio y su relación con la edad, en Bogotá, 2014

El mercurio se encuentra en forma natural o antrópica, con capacidad de acumularse en el organismo (bioacumulación) y concentrarse en las cadenas alimentarias (biomagnificación), especialmente en peces; se realizó un estudio descriptivo, análisis secundario de biomarcadores de mercurio y su relación con la edad, a partir del estudio “Prevalencia de mercurio y plomo en población general de Bogotá 2012/2013”.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Varices esofágicas en Downhill secundarias a trombosisde vena cava superior por déficit de factor V

Desde la primera descripción hecha por Felson y Lessure en 1964 sobre las varices en «Downhill»1, o en el esófago proximal hasta la actualidad, únicamente se encuentran en la literatura alrededor de 80 artículos. La aparición de este fenómeno en el tercio proximal del esófago surge por la obstrucción del flujo sanguíneo desde la vena cava superior, proximal a la vena ácigos, generando que el drenaje venoso ocurra por colaterales mediastinales, las cuales aparecen en el esófago proximal.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Using Positive Deviance in the prevention and control of MRSA infections in a Colombian hospital: a time-series analysis

La Desviación Positiva (DP) es un proceso para lograr un cambio social y cultural. Esta estrategia se ha utilizado para el control de la infección por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) en algunas instituciones de salud en los Estados Unidos, pero rara vez se ha adoptado en instituciones de países en desarrollo donde los recursos son limitados. Describimos nuestra experiencia de DP en el control de infecciones asociadas a la atención de la salud (IRAS) por SARM en un hospital colombiano con el objetivo de reducir las tasas de IRAS a través de un cambio cultural en los procesos.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Mercurio en biomarcadores y su relación con el consumo de productos pesqueros

El mercurio es un metal tóxico que genera graves problemas en salud; su toxicidad obedece a la dosis y vía de ingreso, entre otros. Puede llegar a contaminar los cuerpos de agua, bioacumularse y biomagnificarse a lo largo de la cadena trófica acuática, convirtiendo el consumo de peces contaminados en fuente de exposición; este artículo tiene el objetivo de realizar una revisión temática de investigaciones, para identificar la relación entre el aumento de mercurio en biomarcadores y la frecuencia de consumo de productos de la pesca.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Menores de 16 años con concentraciones de mercurio por exposición ambiental en Bogotá

El mercurio es un metal pesado; se encuentra en el ambiente de forma natural y antrópica (minería de metales; industrias de fundiciones, de combustión de carbón y de cloro-álcali); produce afectaciones a la salud de los niños, especialmente en el sistema nervioso central (retardo mental y neurodesarrollo, parálisis cerebral, ataxia, convulsiones, ceguera, sordera).

Los resultados de esta investigación fueron los siguientes:
La proporción de mercurio en cualquier biomarcador fue del 81,2 %; se encontró un caso con niveles superiores a los valores máximos permitidos para mercurio en cabello, que presentó problemas en desarrollo, crecimiento y aprendizaje

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Zonas de exposición ambiental a mercurio y relación con marcadores biológicos en población de Bogotá

El mercurio es un metal pesado, potencialmente tóxico para los ecosiste- mas y los seres humanos. En Bogotá no se realizan mediciones directas y no se cuenta con un mapa distrital de concentraciones de dicho contaminante,el objetivo de este articulo es establecer si hay una posible relación entre las zonas de exposición ambiental a mercurio y las concentraciones encontradas en marcadores biológicos de población general de Bogotá-Colombia, 2012/2013.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Análisis de encuestas de satisfacción de pacientes hospitalarios bajo la metodología MUSA: Caso de Aplicación en la Sub Red de Servicios Integrados de Salud del Sur E.S.E

Este proyecto atiende la necesidad de la sub red de servicios integrados de salud
del sur de analizar correctamente la información relacionada con la satisfacción de sus pacientes con el fin de identificar posibles áreas de mejora de su servicio. La metodología que se utilizará en este proyecto se conoce como MUSA (Multicriteria Satisfaction Anlalysis)(Grigoroudis & Siskos, 2010) y consiste en realizar un análisis estadístico utilizando programación lineal a partir de información recolectada de los pacientes. Esta información se obtiene al aplicar una encuesta de satisfacción previamente diseñada para este propósito. Luego de aplicar esta metodología se obtendrá información relevante como diagramas de acción y diagramas de mejora los cuales, facilitarán la toma de decisiones por parte del hospital y contribuirán al proceso de mejora continuo del servicio.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Caracterización de la enfermedad respiratoria baja en pacientes menores de 5 años, hospitalizados en un centro de 3º nivel

Caracterizar la enfermedad respiratoria baja en pacientes hospitalizados basados en el panel viral, como parte del programa de vigilancia epidemiológica en Bogotá, Colombia. Trabajo retrospectivo transversal entre enero de 2010 y junio de 2011 en un hospital de tercer nivel, involucrando menores de 5 años, mediante inmunofluorescencia indirecta en aspirado nasofaríngeo para virus sincitial respiratorio (VSR), parainfluenza 1, 2, 3, influenza A, B y adenovirus.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Prevalencia de mercurio y plomo en población general de Bogotá 2012/2013

Establecer la prevalencia de mercurio y plomo en población general de Bogotá, posibles efectos en salud y relación con zonas de exposición ambiental.

Los resultados de esta investigación fueron los siguientes:
Edad de los participantes: 3-91 años (media 46), ocupación más frecuente ama de casa (45,1 %, n=181); promedios de concentraciones: mercurio en cabello: 1,00 μg/g, sangre: 3,13 μg/L, y orina: 0,29 μg/L; plomo en sangre: 8,62 μg/dL. Individuos con concentraciones superiores a los valores de referencia internacionales: 54 (13,5 %) para mercurio (OMS); 10 (2,5 %) para plomo (CDC). Los hallazgos clínicos son inespecíficos, las zonas de exposición no parecen relacionarse con las concentraciones encontradas.

Ir al contenido