Repositorio de Investigación

Inicio » Gestión del conocimiento » 2. Centro de Investigación » Repositorio de Investigación
  • Buscar

  • Tipo de Documento

  • Dependencia

  • Fecha

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Boletín conocimiento Subred Sur – Volumen 6 No. 1

Este boletín reúne reflexiones, investigaciones y experiencias innovadoras en el ámbito de la salud, desarrolladas por profesionales y estudiantes vinculados a la Subred Sur de Bogotá. Aborda temas clave como los factores asociados al bajo peso al nacer en recién nacidos a término, el uso de aplicaciones móviles como apoyo en terapias para el abuso de sustancias psicoactivas, y los desafíos que plantea la inteligencia artificial en los procesos formativos en salud. Además, visibiliza prácticas docentes transformadoras en el área respiratoria crítica y neonatal, e incluye perspectivas estudiantiles sobre la educación médica en la era digital. El boletín cierra con noticias destacadas relacionadas con el reconocimiento a docentes, la participación en iniciativas de innovación pública y logros institucionales en investigación en salud mental.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Análisis de la calidad de la relación interpersonal entre enfermeras y familiares del paciente en una unidad de cuidados intensivos

Las unidades de cuidado intensivo implican el desarrollo de procesos interpersonales armoniosos, en especial con la familia del paciente, debido a su situación de vulnerabilidad e incertidumbre. Para ello es indispensable contar con un diagnóstico situacional que Las unidades de cuidado intensivo exigen relaciones interpersonales sanas, especialmente con los familiares, dada la vulnerabilidad del contexto. Este estudio describe la calidad de estas relaciones entre profesionales de enfermería y familiares en UCIs de adultos en Bogotá. Se aplicaron las escalas NERF-UCI y VRIEF-UCI a 31 enfermeros y 51 familiares (abril-septiembre 2024). Los profesionales reportaron como principales necesidades insatisfechas la falta de capacitación (64,5%), reconocimiento del rol (54,8%) y tiempo (48,4%). Los familiares señalaron como carencias la orientación emocional/espiritual (84,3%), información sobre tecnología (74,5%) y efectos secundarios (70,6%). Se hallaron correlaciones significativas entre las necesidades de ambos grupos. Aunque la relación general fue buena, persisten aspectos críticos que deben abordarse integralmente para evitar conflictos.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Neurologica symphony: post-acurate COVID-19 syndrome, an innovate pathophysiological exploration from neuraltherapeutic medicine

La pandemia de SARS-CoV-2 ha afectado a 771 millones de personas y causado 6.9 millones de muertes hasta noviembre de 2023. Más allá de los efectos inmediatos, ha dejado secuelas adaptativas, como el COVID prolongado (PACS), donde los síntomas persisten por más de 4 semanas. Este síndrome afecta tanto a quienes tuvieron infecciones graves como leves, y se asocia con procesos de sensibilización inflamatoria que involucran el sistema nervioso y el eje neuroinmunoendocrino. El artículo explora terapias basadas en el uso de anestésicos locales y técnicas neurales para modular la inflamación crónica.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Boletín conocimiento Subred Sur – Volumen 5 No. 2

El Boletín de Conocimiento de octubre de 2024, Volumen 5, No. 2, de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur E.S.E, destaca la importancia de la investigación, la innovación y la formación en el ámbito de la salud. En esta edición se incluyen casos clínicos, reportes sobre experiencias innovadoras en áreas rurales, y análisis de la implementación de la Industria 5.0 en Colombia. Además, se abordan temas relevantes como la salud mental y los flujogramas de atención en urgencias, resaltando los avances logrados por la subred en términos de gestión del conocimiento y calidad en los servicios.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Efecto de la desviación positiva en el diagnóstico y tratamiento de la sífilis gestacional, y prevención de la sífilis congénita: estudio de cohortes

El estudio evaluó la aplicación de la desviación positiva (DP) en el manejo de la sífilis gestacional (SG) y la prevención de la sífilis congénita (SC) en una cohorte de mujeres en Bogotá (2017-2018). La intervención mejoró indicadores clave: inicio oportuno del tratamiento (81,8% a 90,2%), tratamiento completo (43,8% a 82,6%) y disminución de la incidencia de SC (41,9% a 29,6%). Sin embargo, el diagnóstico tardío en el tercer trimestre siguió siendo un desafío. Se concluye que la DP es una estrategia prometedora para mejorar la atención y reducir la transmisión materno-infantil de sífilis, aunque se requieren estudios controlados para confirmar su impacto.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Manejo del insomnio en los servicios de atención primaria de la región sur de Bogotá

Estudio transversal analítico que evaluó el tratamiento del insomnio en adultos atendidos en centros de atención primaria de la Subred Sur E.S.E. entre 2019 y 2021. Se clasificó el tratamiento como adecuado, parcialmente adecuado o inadecuado según las guías clínicas europeas y americanas. Se encontró que la mayoría de los pacientes recibieron tratamiento inadecuado, y los medicamentos prescritos no estaban recomendados por las guías de referencia. Solo una minoría fue remitida a psicología o psiquiatría.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Tamización cervical. Cuál es nuestra propia realidad

La guía nacional para tamización cervical del 2014, propone inicio de esta a los 25 años con citología y desde los 30 años hasta los 65 años con test de VPH (1,3). Debido a esto hasta marzo del 2018 las EPS tuvieron plazo para el cumplimiento de la guía nacional, aun hoy los médicos y los ginecólogos incluso en medicina prepagada, continúan promoviendo campaña de tamización con citología, y a las pacientes que se le realiza de manera adecuada con test de VPH son devueltas de las entidades prestadoras de salud, para que se les realice la formula no pos. (2) Presentamos los datos del hospital de Meisen de Bogotá de las pacientes remitidas a colposcopia de 5 meses del tiempo 1 agosto al 31 de diciembre del 2022.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

16S rDNA Sequencing for Bacterial Identification in Preterm Infants with Suspected Early-Onset Neonatal Sepsis

En un estudio con 28 pacientes, todos los hemocultivos resultaron negativos. Sin embargo, la amplificación y secuenciación de la región V4 identificaron géneros bacterianos en 19 pacientes, siendo Pseudomonas el género predominante. La técnica de amplificación de la región variable 16S rDNA mediante PCR y secuenciación de Sanger en neonatos prematuros con sospecha de sepsis neonatal de inicio temprano mejora la identificación de especies microbianas en cultivos negativos.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

La huerta como modelo terapéutico complementario en salud mental Hospital “La Estrella”

Este documento presenta los efectos positivos de la conexión entre la naturaleza y la salud mental a través de espacios verdes, donde 21 pacientes psiquiátricos mejoran su bienestar mediante terapia de descarga para manejar ansiedad, agresividad, estrés y frustración, desarrollando además habilidades para su plan de vida. El proyecto en la huerta de la Unidad de Salud Mental la Estrella, en Ciudad Bolívar, muestra mejoras en concentración, establecimiento de rutinas, y valores como la responsabilidad y el autocuidado, siendo una alternativa terapéutica eficaz en el tratamiento de enfermedades mentales.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Boletín conocimiento Subred Sur – Volumen 5 No. 1

El boletín aborda diversas iniciativas y avances en salud y educación en la Subred Sur de Bogotá. Incluye un caso clínico sobre absceso hepático en un paciente con COVID-19, la gestión del conocimiento a través del semillero “CREASUR”, estrategias de docencia e investigación, y mejoras en la formación de talento humano en salud. Además, destaca el impacto de la “Línea Rosa” para atención a víctimas de violencia sexual, noticias sobre encuentros creativos e innovadores, y avances en proyectos investigativos y de comunicación interna, como el magazine “Estamos IN”.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

SARS-CoV-2 virus-like particles elicit an antigen-specific CD4 T cell response in mice and modulate anxiety-like behavior

Este estudio analiza los efectos inmunológicos y conductuales de las partículas similares al virus SARS-CoV-2 (VLPs) en ratones. Se evalúan las respuestas de células T CD4+ específicas del antígeno, así como cambios en el comportamiento, como ansiedad y exploración cognitiva, mediante pruebas conductuales como laberinto en Y, fuerza de agarre, campo abierto y nado forzado.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

El nerviosismo britanico y ruso: una comparación entre dos tendencias en la historia de la medicina centradas en el nerviosismo

El texto aborda la división de la fisiología en el siglo XIX en dos corrientes: la analítica (occidental) y la sintética o nervismo (rusa). Ambas tenían enfoques conceptuales similares respecto al sistema nervioso, aunque con orígenes distintos. La corriente sintética, conocida como nervismo, consideraba al sistema nervioso como el coordinador de todos los estados fisiopatológicos del organismo. El artículo propone una comparación entre estas escuelas, destacando siete aspectos correlativos, como la superación del dualismo cartesiano, la inclusión de la cavidad oral y consideraciones embriológicas.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Conocimientos y prácticas del personal de salud frente al manejo de oxígeno en los programas madre canguro de Colombia

El seguimiento del prematuro con oxígeno en los Programas Madre Canguro incluye la evaluación, seguimiento y retiro progresivo del oxígeno suplementario. En estos pacientes, la información sobre cómo debe ser el retiro del oxígeno es limitada, describir el conocimiento y las prácticas del personal de salud frente al manejo del oxígeno en los Programas Madre Canguro de Colombia; este es un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se aplicó un cuestionario en modalidad virtual a 55 profesionales de salud que atendían pacientes en los Programas Madre Canguro de Colombia en el año 2020 lo cual arrojó que el 60% de los participantes no contaban con certificación de seguimiento de alto riesgo neonatal. Así, 90% aseguró conocer los efectos deletéreos del oxígeno y sólo 54.5% afirmó que en su institución existe un protocolo de oxígeno. Más de 80% realiza abordaje integral del paciente, antes de proceder al retiro del oxígeno.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Sistema General de Riesgos Laborales Una reforma necesaria, aún no planteada – Salud en el trabajo y Atención Primaria en Salud

La Atención Primaria en Salud (APS) fue definida en Alma Ata como: “La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Oxigeno como factor asociado a retinopatía del prematura en unidad neonata de Bogotá, Colombia

Los prematuros por su inmadurez pulmonar pueden presentar trastornos respiratorios, requiriendo soporte ventilatorio y oxígeno, el oxígeno induce a daño en las estructuras visuales como cristalino y retina generando retinopatía de la prematuridad.

Objetivo: Establecer la relación entre la oxigenoterapia y la retinopatía del prematuro en una unidad neonatal en Bogotá 2018-2019.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Boletín conocimiento Subred Sur

El Boletín Epidemiológico de la Subred Sur ofrece una amplia variedad de contenidos que abordan aspectos cruciales de la salud y la investigación médica en nuestra comunidad. Desde un enfoque práctico sobre el control de la hipertensión arterial hasta la importancia de la salud mental y la innovación en servicios de urgencias, este boletín proporciona información valiosa y perspicaz para profesionales de la salud y la comunidad en general. Además, destaca la labor de investigación y formación de talento humano en nuestra Subred Sur, reforzando nuestro compromiso con la innovación y el bienestar de la población.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Asociación poco frecuente del complejo OEIS con un defecto diafragmático

El complejo OEIS (onfalocele, extrofia cloacal, ano imperforado y defectos espinales) forma parte de los defectos de pared abdominal. Es una entidad infrecuente, que conlleva alta morbimortalidad y requiere de manejo multidisciplinario; Complejo OEIS es una de las formas más graves de presentación de las malformaciones de la línea media abdominal, involucra el compromiso de varios órganos y sistemas. Tiene un pronóstico favorable si hay diagnóstico oportuno y corrección adecuada de manera multidisciplinaria.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Echocardiographic 60-day mortality markers in patients hospitalized in intensive care for COVID-19

La enfermedad por coronavirus COVID-19 produce una afección predominantemente pulmonar, siendo cardíaca componente importante de la disfunción multiorgánica. Por el momento hay pocos informes sobre el comportamiento de las imágenes ecocardiográficas en los pacientes que presentan las formas severas de la enfermedad; el objetivo es identificar los marcadores pronósticos ecocardiográficos de muerte en un plazo de 60 días en pacientes hospitalizados en cuidados intensivos.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Puntuaciones de alerta temprana para la identificación del riesgo de empeoramiento clínico o muerte en pacientes hospitalizados por COVID-19

Las puntuaciones de alerta temprana (Early Warning Scores en inglés, EWS) son un conjunto de reglas de pre-dicción clínica basadas en parámetros fisiológicos que han sido desarrolladas para advertir acerca de pacientes con alto riesgo de sufrir un evento adverso serio durante su estancia en los pabellones de hospitalización (1). Durante el transcur-so de la pandemia debido a la enfermedad por coronavirus (COVID–19), dos de estas escalas han sido empleadas para intentar guiar la frecuencia de la monitorización y disposi-ción de los pacientes.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Changes in the incidence of acute bacterial meningitis caused by Streptococcus pneumoniae and the implications of serotype replacement in children in Colombia after mass vaccination with PCV10.

La meningitis bacteriana aguda (MBA) es un problema de salud pública. La enfermedad ha resurgido tras la introducción de las vacunas antineumocócicas conjugadas (PCV) debido a un aumento de serotipos que no están cubiertos. El objetivo fue determinar los cambios en la incidencia de la enfermedad antes y después de la introducción de la vacuna decavalente (PCV10) en Colombia.Este estudio multicéntrico se realizó en 17 hospitales de Colombia. Los datos se recolectaron de enero de 2008 a diciembre de 2019 en 10 hospitales de Bogotá y de enero de 2017 a diciembre de 2019 en siete hospitales de Cali, Medellín y Cartagena. Los datos se agruparon en tres períodos: 2008-2011, 2012-2015 y 2016-2019.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Boletín Epidemiológico Subred Sur: Caracterización hemotransfusión, sifilis gestacional y congenita; Resistencia Antimicrobiana

La terapia transfusional es uno de los mayores logros de la medicina moderna, ha permitido disminuir los índices de mortalidad, así mismo y prolongar y mejorar la calidad de vida de muchas personas con diferentes patologías. Es una ciencia en constante renovación, su historia se remonta a inicios del siglo XX donde se recomendaba la transfusión de componentes sanguíneos de manera individual, limitándose al empleo de sangre total; posteriormente, para la década de los 60’s, con el desarrollo de material plástico para las bolsas y equipos de transfusión, se facilitó la práctica del fraccionamiento de componentes sanguíneos, permitiendo un uso más racional de acuerdo con las necesidades clínicas del paciente

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Asociación del grupo sanguíneo abo y complicaciones en COVID-19: revisión sistemática y metanálisis

Los grupos sanguíneos ABO han sido utilizados como marcadores de desenlace en diferentes enfermedades, otorgando al grupo O un factor protector y al A uno de riesgo. Durante el brote de SARS CoV-1 se planteó la posible relación entre riesgo de infección y tipo sanguíneo; se presume que en la pandemia por COVID-19 exista una relación entre determinados desenlaces y los grupos ABO. Objetivo: determinar la asociación entre los diferentes grupos sanguíneos y los desenlaces de mortalidad, ingreso a cuidados intensivos y requerimiento de intubación orotraqueal (IOT) en población con infección por COVID-19.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

High-sensitivity troponin in the prognosis of patients hospitalized in intensive care for COVID-19: a Latin American longitudinal cohort study

El estudio actual evaluó la prevalencia de troponina elevación y su capacidad para predecir Mortalidad diaria en pacientes con COVID-19 en cuidados intensivos. una prospectiva longitudinal estudio de un solo centro se realizó en un cohorte de pacientes en cuidados intensivos debido a un diagnóstico de COVID-19 confirmado utilizando la cadena de polimerasa de prueba en tiempo real reacción de mayo a diciembre de 2020. Una característica de funcionamiento del receptor curva fue construida para predecir muerte según el nivel de troponina por calculo del area bajo la curva y sus intervalos de confianza.
Resultados: Un total de 296 pacientes fueron incluidos con una mortalidad a los 60 días del 51% . Aunque sus niveles son mayores en pacientes que fallecen, no se encontró una relación en modelo multivariado, lo que indica que la troponina no debe utilizarse como único pronóstico marcador de mortalidad en esta población.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Total mercury exposure risk and selenium content measuring on fishery products consumed by women of childbearing age from Bogota, Colombia

La exposición dietética al mercurio en mujeres en edad fértil podría provocar efectos neurológicos en el feto. En Bogotá, Colombia no se han realizado evaluaciones de riesgo por la exposición al mercurio total debido a la ingesta de productos de la pesca en este grupo de la población. Por otro lado, ha sido sugerido que el contenido de selenio en los productos de la pesca podría tener un efecto protector frente a la toxicidad por mercurio, sin embargo, el contenido de selenio en las especies de peces comercializadas en Bogotá, Colombia no ha sido determinado; este articulo tiene el objetivo de evaluar el riesgo de exposición al mercurio total y el contenido de selenio en los productos de la pesca consumidos por las mujeres en edad fértil de Bogotá, Colombia.

Imagen icono Centro de Investigación e innovación Subred Sur - CEIN SRS

Desafíos de la evaluación formativa en la práctica clínica neonatal de una institución de salud de Bogotá, 2021

La evaluación del aprendizaje es uno de los aspectos más importantes dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. La evaluación formativa se aplica con la intención de reconducir el aprendizaje y renovar la tarea de enseñar. Los docentes de las áreas clínicas deben mantener una actualización continua de su saber disciplinar y metodológico y deben tener formación en los procesos evaluativos, esto les permitirá identificar dificultades y a su vez, proponer estrategias que les permitan superarlas, de tal manera, que el estudiante pueda alcanzar los objetivos planteados y las competencias propuestas.

Ir al contenido